Biografías por órden alfabético

Benítez Gutiérrez, Fernando


Nació en México, Distrito Federal, el 16 de enero de 1911.

Inició en 1987 su carrera de periodista y editorialista en la Revista de Revistas y en El Nacional, siendo su director de 1947 a 1948, y en el cual fundó Revista Mexicana de la Cultura, su primer suplemento cultural dominical.

A lo largo de su carrera periodística fundó y dirigió los siguientes suplementos culturales: “México en la Cultura” en Novedades (1949-1961); “La cultura en México” del semanario Siempre! (1962-1970); el suplemento “Sábado” de Uno más uno (1977-1986); y el suplemento “La Jornada Semanal y libros” de La Jornada (a partir de 1987).

Por medio de los suplementos que fundó los intelectuales de mayor prestigio llegaron al gran público lector, y se dieron a conocer los nuevos talentos. Entre los primeros estuvieron Alfonso Reyes, Luis Cernuda, José Moreno Villa, y entre los segundos tenemos a José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Juan García Ponce, y más tarde Carlos Fuentes, Gabriel Zaid, Víctor Flores Olea, entre otros.

De 1967 a 1970 impartió la cátedra de Periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas de la unam, y de 1969 a 1970 fue presidente de la sección mexicana Pen Club Internacional.

En el sector público fue secretario particular del secretario de Gobernación Héctor Pérez Martínez de 1946 a 1947; asesor de la unesco en materia de periodismo con la fundación del periódico Daily News en 1947; presidente del Patronato del Valle del Mezquital de 1977 a 1982; y embajador extraordinario y plenipotenciario de México ante la República Dominicana de 1991 hasta que fue cesado en 1994.

Los títulos de los libros que publicó son: Caballo y Dios (cuentos, 1945); La ruta de Hernán Cortés (1950); Cristóbal Colón (teatro, 1951); La vida criolla en el siglo xvi (1953); China a la vista (libro de viajes, 1953); Ki: el drama de un pueblo y una planta (1956); El rey viejo (1959); La batalla de Cuba (testimonio, en colaboración con Enrique González Pedrero, 1960); Viaje a la Tarahumara (1960); La ruta de la libertad (1960); El agua envenenada (1961); Los primeros mexicanos. La vida criolla en el siglo xvi (1962); La última trinchera (1963); Los hongos alucinantes (1964); Los indios de México (el tomo i fue publicado en 1967, el tomo ii en 1968, el tomo iii en 1970, y el tomo iv en 1972); En la tierra del Peyote (1968); Viaje al centro de México (1975); Lázaro Cárdenas y la Revolución Mexicana, tomos “El Porfirismo”, “El Caudillismo” y “El Cardenismo” (1977); Entrevistas con un solo tema: Lázaro Cárdenas (1979); Historia de la Ciudad de México (3 tomos, 1984); Yo, el ciudadano (1984); Los demonios en el convento. Sexo y religión en la Nueva España (1985); Crónica del Puerto de Veracruz (1986); El alma encantada: anales del Museo Nacional de México (1987); El libro de los desastres (1988); La Nao de China (1989);* ¿Qué celebramos? ¿Qué lamentamos?* (1992); La Ciudad de México (1992); El peso de la noche. Nueva España de la edad de plata a la edad de fuego (1996); Morelos (1998); Un indio zapoteco llamado Juárez (1999), entre otros.

Sus artículos, reportajes y ensayos se cuentan por centenares y fueron publicados en revistas, como Romance, Cuadernos Americanos, México en el Arte, Revista de la Universidad (unam), Historia Mexicana y Política.

Sus libros fueron traducidos al polaco, inglés, italiano, francés, ruso, serbio-croata, alemán y ucraniano.

Los reconocimientos que recibió fueron: el Premio Mazatlán de 1969, el Premio Nacional de Lingüística y Literatura de 1978, la medalla Manuel Gamio al Mérito Indigenista en 1979, el Premio Nacional de Antropología de 1986, el Premio Nacional de Periodismo de 1986, la condecoración de la orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Gran Cruz Placa de Plata en 1994, y el homenaje de la conferencia internacional Medio Siglo de Literatura Latinoamericana 1945-1995, celebrada en la Ciudad de México.

En 1983 su obra La historia de la Ciudad de México 1325-1982, fue premiada en la Feria de Libros de Arte de Leipzig, Alemania.

El 9 de noviembre de 1992 el Consejo General de la Universidad de Guadalajara le otorgó el grado de doctor honoris causa, el cual recibió el 5 de diciembre del citado año, en el marco de la vi fil, además con su nombre se instituyó el premio de periodismo cultural.

Falleció en la Ciudad de México el 21 de febrero de 2000, y tras recibir el homenaje de la comunidad intelectual y artística fue inhumado en el Panteón Español.

Se le dedicó el libro del Día Nacional del Libro de 2000, con la publicación de Ayer y hoy. Antología de textos.

Juicios y testimonios

Carlos Fuentes: “Darle gusto a la cultura, imaginación a la política, insurgencia al placer y ciudadanía al arte: todos estos propósitos de la intensa vida de Fernando Benítez al frente de los suplementos culturales […], reflejan con exactitud y proyectan como obligación la tarea del periodismo cultural en un país dominado por la corrupción, el desdén, la impunidad, el premio a los pícaros, el castigo a los rebeldes, el olvido a los agraviados”.


Carlos Monsiváis: “Fernando Benítez es la persona que ha convertido en arte la ofensa a los poderosos, en mínima represalia por la ofensa que son en sí mismos los poderosos”.


Laura Emilia Pacheco: “Fernando Benítez era justo eso: un navegante osado, un descubridor de regiones encantadas. Resultaba común verlo embebido en lecturas sobre mundos remotos que él volvía inmediatos en sus libros. Nunca conoció el ocio. Su estricta rutina de trabajo se conjuntó con su más inverosímiles maquinaciones para crear una obra que, hoy como ayer, puede leerse y volverse a leer con el gusto con el que se reencuentra a un amigo fascinante y entrañable”.