González-Casanova del Valle, Pablo
Nació en Toluca, Estado de México, el 11 de febrero de 1922. Fueron sus padres el lingüista y filólogo Pablo González Casanova y la señora Concepción del Valle Romo.
Al pertenecer a una familia de hacendados recibió una educación particular muy esmerada, la cual incluyó cursos de inglés, francés y esgrima.
En la Facultad de Jurisprudencia de la unam hizo la carrera de abogado, luego realizó la maestría en Historia tanto en Escuela Nacional de Antropología e Historia como en El Colegio de México, titulándose con la distinción magna cum laude; enseguida hizo el doctorado en Sociología en la Universidad Sorbona de París recibiéndose en 1950 con la mention très honorable.
En la unam ejerció los siguientes cargos: catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de 1952 a 1956, director de la citada Facultad de 1957 a 1965, coordinador del Centro de Estudios del Desarrollo de 1965 a 1966, maestro investigador de 1967 a 1984, director del Instituto de Investigaciones Sociales de 1966 a 1970, rector de la unam de 1970 a 1972, y director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades desde 1986.
Fue maestro investigador de El Colegio de México, consejero de la Universidad de las Naciones Unidas a partir de 1982, coordinador del proyecto de investigación “Las perspectivas de América Latina”, y profesor e investigador huésped de las Universidades de Oxford, Cambridge y París.
Los títulos de sus libros publicados son: El misoneísmo y la modernidad cristiana (1948); Un utopista mexicano (1953); La ideología norteamericana sobre inversiones extranjeras (1955); La literatura perseguida en la crisis de la colonia (1958); Estudio de la técnica social (1958); La democracia en México (1965), su obra clásica con más de quince ediciones, traducida al inglés, francés, portugués y japonés; Sociología de la explotación (1969); Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977), obra con tres ediciones y traducida al inglés, alemán y portugués; La nueva metafísica y el socialismo (1980); El Estado y los Partidos Políticos (1981); El poder al pueblo (1986); La falacia de la investigación en ciencias sociales (1987); Los militares y la política en México (1988); Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política (2004), entre otros.
Fue coautor y coordinador de las obras e investigaciones siguientes: Sátira anónima del siglo xviii (1953); América Latina: historia de medio siglo (1925-1975) (1977); Imperialismo y liberación en América Latina (Una introducción a la historia contemporánea) *(1978); *México hoy (1979); La clase obrera en la Historia de México, 17 tomos; México 83. A mitad del túnel (1983); Historia política de los campesinos latinoamericanos (1984-1985); El obrero mexicano (1984-1985); y México ante la crisis (1985-1986).
Sus artículos publicados en revistas especializadas se calculan en alrededor de ciento treinta. Fue colaborador en: Nexos, Sábado, La Jornada, entre otras.
Entre las sociedades y asociaciones a las que perteneció y los cargos que en ellas desempeñó, se encuentran los siguientes: secretario general de la Asociación de Universidades de 1953 a 1954, presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología y miembro del Consejo Directivo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, miembro del Centro Latinoamericano de Investigaciones Sociales de la World Commission on Enviroment and Development y del comité editorial del International Social Journal; también fue miembro de la Association Internationale de Sociologues de Langue Française, miembro del Comité Internacional para la Documentación de las Ciencias Sociales y de la Academia de la Investigación Científica, además de miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.
Las distinciones que recibió fueron: los doctorados honoris causa de la Universidad Autónoma de Sinaloa en 1984, de la Universidad Autónoma del Estado de México en 1987, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 1996, de la Universidad Complutense de Madrid en 2001 y de la unam en 2011; el Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía y los nombramientos de investigador emérito y maestro emérito de la unam en 1984, la orden Félix Varela en 1985, la orden José Martí de la República de Cuba en 2004 y el Premio Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México en 2012.
El 12 de marzo de 1991 recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Guadalajara.
Juicios y testimonios
Miguel Ángel Granados Chapa: “González Casanova es uno de los mayores sociólogos de hoy en nuestro país, pero se ha distinguido no sólo por su desempeño profesional, sino por sus capacidades para coordinar el trabajo de otros, en responsabilidades institucionales o como animador de grupos de estudio, y porque practica cotidianamente una de sus convicciones, que consiste en no separar el examen racional de los fenómenos sociales de la adopción de una actitud de compromiso social”.
Jesús Silva Herzog: “González Casanova es hombre honesto, laborioso e inteligente, tres cualidades fundamentales para ser un buen rector de la Universidad o para desempeñar con acierto cualquier puesto público o privado de gran responsabilidad”.