Vogt Ekkernkamp, Wolfgang
Nació en Zell, en el valle del Mosela, en el estado federal de Renania-Palatinado, el 12 de septiembre de 1945. Fueron sus padres los profesores universitarios Magdalene Ekkernkamp y Georg Vogt.
En 1952 se trasladó a Traben-Trarbach, pequeña ciudad a orillas del río Mosela, donde cursó sus estudios primarios hasta 1956. Enseguida ingresó al Gymnasium de Lenguas Modernas, y hacia al final de su formación recibió un diploma firmado por el ministro de Educación de su estado federal, como el mejor estudiante en educación cívica.
El 2 de mayo de 1965 ingresó a la Universidad de Bonn, ahí realizó la licenciatura en Letras Románicas. Un año estuvo de intercambio en la Universidad de Toulouse, en Francia, y dos años en la Universidad Complutense de Madrid, como becario del Consejo Español de Investigación, donde se fue perfilando su vocación de hispanista. Se doctoró en 1974 en letras Hispanoamericanas e Historia, con la tesis “Gaspar Melchor de Jovellanos y la Ilustración en España”.
En 1975 llegó a la Ciudad de México como profesor de intercambio a la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, y hasta 1976 impartió Lengua y Literatura alemanas.
En octubre de 1976 inició su magisterio en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara. Se le encomendaron las clases de Alemán, Literatura Comparada y todo tipo de clases relacionadas con las letras.
Desde 1981 fue investigador del Instituto de Estudios Sociales; en octubre de 2003 fue nombrado jefe del Departamento de Estudios de la Cultura Regional y coordinó la maestría en Lengua y Literatura Mexicana, las tres responsabilidades en la Universidad de Guadalajara.
Además de sus labores docentes cultivó la filología, la investigación y la crítica literarias, las cuales han enriquecido considerablemente el conocimiento de las letras mexicanas, y muy particularmente de las letras jaliscienses.
Los títulos de sus libros son: Die Diarios von Gaspar Melchor de Jovellanos 1744-1811 (Ediciones Frankfurt,1974, y Edición Hispanistiche Studien, Alemania, (1975); El pensamiento latinoamericano del siglo xx (1974); Pensamiento y literatura de América Latina en el siglo xx (1986); Los diarios de Gaspar Melchor de Jovellanos (1991); Literatura y prensa 1910-1940 en la serie Jalisco desde la Revolución (1987); Montaje temático de la obra de Bertold Brecht, selección del biografiado y de Osvaldo Ardiles, 1990; Enrique González Martínez introducción y selección de textos (1992); Juan Rulfo y el Sur de Jalisco (1992); La literatura como objeto de estudio (1992); La literatura jalisciense desde 1940 hasta nuestros días (1993); Maximino Pozos. Poesías completas, La obra de Maximino Pozos en el contexto de la poesía mexicana, prólogo y selección (1994); La cultura jalisciense. Desde la colonia hasta la revolución (1994); Latinoamérica, México, Guadalajara. Ensayos literarios (1995); Juan Rulfo and the south of Jalisco (1995); Literatura tomo vi de la Enciclopedia Temática de Jalisco (1996); Literatura europea moderna, hojas literarias (1998); Ensayos de literatura europea moderna (1998); Neoclasicismo y romanticismo en México y Jalisco (1999); Aportaciones a las letras jaliscienses. Siglos xix y xx (comp., 1999); Posguerra (novela, 2002); Guadalajara en la narrativa mexicana (2003); Entreguerras (novela, 2003); La ilustración en Guadalajara / México después, separata “Torre de los Lujanes”, en la Revista de la Real Sociedad Económica Madrilense (2004); El Islam y la literatura occidental (2005); La recepción de la cultura europea en el pensamiento de Juan José Arreola (2006); De Juan Pablo II a Benedicto XVI (2006); y El judaísmo y la literatura occidental en coautoría con Celina Vázquez (2013).
Los títulos de sus trabajos en libros colectivos son: “La participación de la mujer en la cultura jalisciense (siglos xix y xx) en La mujer jalisciense: clase, género y generación (1989); “José Luis Martínez, investigador literario” en Celebración de José Luis Martínez en sus setenta años (1990); “El teatro, 1910-1940”, en Educación y cultura: lecturas históricas de Guadalajara iv (1992); “La vida en Guadalajara durante la revolución” en Educación y Cultura: lecturas históricas iv (1992); “Rulfo y la literatura escandinava” en Memorias de un encuentro (1994); “Xicoténcatl, la primera novela histórica de Hispanoamérica” en Literatura de las revoluciones en México (1996); “Mariano Azuela y la novela de la revolución” en Literatura de las revoluciones en México (1993); “Las investigaciones sobre literatura jalisciense en la Universidad de Guadalajara”, (1996); “Manzanillo en la literatura” en Noticias de un puerto viejo: Manzanillo y sus visitantes siglos xix y xx (1996); “Cuentos de humor gris” en Homenaje a José María Murià i Romaní (1997); “La literatura jalisciense desde 1940 hasta nuestros días” en Mosaico jalisciense (1997); “Literatura y ciudad” en Kaleidoscopio cultural: imágenes multifacéticos de la cotidianidad (1997); “Neoclasicismo y romanticismo en México y Jalisco” en Aportaciones a las letras jaliscienses (siglos xix y xx) (1999); “Estudio preliminar. Eduardo J. Correa, Las almas solas” (1998); “Guadalajara en la época de Agustín Yáñez (1904-1989)” en México: literaturas regionales y nación (1999); “La literatura jalisciense entre el centralismo y federalismo” en Diversidad cultural en la globalización (1999); “Literatura contemporánea de Jalisco” en Jalisco en el umbral del siglo xxi (1999); “El humanismo de José González Martínez” en La ciudad del hombre: mensaje a un siglo del Porvenir (2002); “Corrientes religiosas y políticas en el Islam” en La guerra de los dioses. Análisis del fenómeno religiosos y político en el conflicto entre grupos radicales del Islam y Estados Unidos (2003); “xiii Coloquio Cervantino Internacional” en xiii Coloquio Cervantino Internacional Don Quijote en nuestro tiempo (Guanajuato, 2003); “Los clérigos y la literatura en el occidente de México” en El fenómeno religioso en el occidente de México: vi Encuentro de Investigadores (2004); “La presencia del Quijote en Alemania (algunos aspectos)” en xv Coloquio Cervantino Internacional (Guanajuato, 2006); “Todorov entre el estructuralismo y métodos tradicionales” en Sendas y signos del discurso literario (2006); y “Narrar la historia: Manuel Rodríguez Lapuente” en Estudios y testimonios en honor al doctor Manuel Rodríguez Lapuente (2016).
Ha colaborado con sus artículos y ensayos en las revistas: Estudios Jaliscienses de El Colegio de Jalisco, en la Memoria de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, en la Revista de Ciencias Religiosas de la univa de Guadalajara, en Estudios Sociales de la Universidad de Guadalajara, en Última de Guadalajara, en Ventana interior del Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Centro Occidente, en El Occidente de México: arqueología, historia y medio ambiente. Actas del iv Coloquio de Occidentalistas, Universidad de Guadalajara e Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo en Cooperación; en Luvina de la Universidad de Guadalajara, en Estudios del Hombre de la Universidad de Guadalajara, en Diversa del Congreso del Estado de Jalisco, en la Gaceta Municipal del Ayuntamiento de Guadalajara, en Diserta revista de la Escuela Preparatoria número 7, en Sec revista de la Secretaría de Educación y Cultura, en Et Caetera, en Palabra revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara”, en Análisis revista de la Federación de Estudiantes de Guadalajara, en Revista Praxis de la Escuela Preparatoria de Jalisco, en la Revista de la Universidad de Guadalajara, en Summa. Revista de cultura e información, en Cuadernos de la Escuela de Graduados de la Universidad de Guadalajara, entre otras.
De enero de 1983 a enero de 2004 publicó su columna en el suplemento cultural Tapatío Cultural del periódico El Informador de Guadalajara, y actualmente colabora en el suplemento de cultura del periódico El Occidental y en la revista nacional Proceso, edición Jalisco.
Ha elaborado cuidadosos prólogos y epílogos, reseñas de libros y ha dirigido un gran número de tesis de licenciatura y de maestría.
Hizo la traducción del alemán al español de los siguientes libros: El descubrimiento de la salchicha al curry de Uwe Timm (1996); y Coronas de muerte de Hugo Loescher (2000).
Los reconocimientos que recibió fueron: miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de 1984 a 2005, becario del Programa de Retención y Estímulo a profesores del Grupo de Liderazgo Académico Pryegla, Nivel iv, 1999-2002; responsable del grupo “Literatura y Cultura del Occidente de México”; padrino de la generación 2000-2002 de egresados de la Maestría en Literaturas del Siglo xx “Dr. Wolfgang Vogt”; reconocimiento Arturo Rivas Sainz del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, conferido el 26 de febrero de 1999; acreedor al estímulo a la carrera docente y de la exclusividad y excelencia, reconocimiento del Programa de Estímulos a la Carrera Docente y a la Exclusividad y Excelencia del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara, 1992; y nombramiento de miembro distinguido del Ateneo Cultural Summa, fundado por el maestro Arturo Rivas Sainz, 1987.
Es miembro de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, desde el 24 de noviembre de 2002; y recibió en noviembre de 1999 la medalla Luis Pérez Verdía de la Asociación de Cronistas del Estado de Jalisco.
Juicios y testimonios
Cecilia Robles Arias: “Otro importante motivo para su decisión para venir a habitar entre nosotros, debió ser sin duda la mágica atracción que ejerció para el joven Wolfgang la contienda Cristera, y siendo Jalisco el estado de la república mexicana donde el conflicto político religioso tuvo mayor intensidad, estoy segura, sin temor a equivocarme, que el asentamiento del doctor Vogt en esta región fue una simbiosis entre los anhelos del investigador germano y la milagrosa intervención del espíritu guardián de la ciudad de Guadalajara, población que tuvo que cumplir las características necesarias para llenar las aspiraciones juveniles del ahora maestro, cuya presencia aquí ha sido tan y para tantos, provechosa”.