Biografías por órden alfabético

Barba Rubio, José


Nació en Valle de Guadalupe, Jalisco, el 19 de enero de 1914. Fueron sus padres los señores Modesto Barba Paredes y Teófila González Rubio.

Cursó la primaria en la escuela de su pueblo natal de 1921 a 1924, para concluirla en ese mismo año pero en el Colegio Morelos en Guadalajara. De 1929 a 1933 realizó la secundaria y el bachillerato en la Escuela Preparatoria de Jalisco.

En 1933 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, donde cursó los tres primeros años de su carrera de medicina, pero ante la huelga estudiantil se vio obligado a trasladarse a la capital de la república, donde se matriculó en la Facultad de Medicina de la unam.

El 29 de julio de 1939 obtuvo su título de médico, cirujano y partero con la tesis “Informe del servicio médico-social en el municipio de Xico, Veracruz”, población donde realizó un auténtico y desinteresado servicio a la pobre y muchas veces violenta comunidad; ahí fundó el centro de salud que luego llevaría su nombre, e hizo las gestiones para la introducción del agua potable.

Hizo sus estudios de posgrado en Dermatología en el Hospital General de México. De mayo a diciembre de 1942 continuó su especialidad en las ciudades argentinas Rosario y Buenos Aires y en las brasileñas Sao Paulo y Río de Janeiro.

A su regreso, se integró como catedrático de la Universidad de Guadalajara, donde del 24 de febrero de 1945 al 5 de diciembre de 1946 impartió Dermatología y Sifilología como profesor adjunto para pregraduados de la Facultad de Medicina; del 5 de diciembre al 31 de agosto de 1947 fue profesor extraordinario de la citada cátedra de Dermatología y el 1° de septiembre de 1947 fue promovido a catedrático titular. El 8 de septiembre de 1949 fue nombrado profesor titular de la cátedra de Enfermedades cutáneas y venéreas en la Escuela de Enfermería y Obstetricia.

En julio de 1953 empezó a fungir como jefe del Curso de Perfeccionamiento en Dermatología para graduados de la Facultad de Medicina; fue jefe de la sección de Dermatología de la citada Facultad. En la relación de funcionarios universitarios de 1952-1953 se encuentra como director del Instituto de Patología Infecciosa Experimental.

El 1° de abril de 1953 tomó posesión como rector de la Universidad de Guadalajara, cargo que ejerció hasta el 25 de diciembre del mismo año.

Del 15 de marzo al 15 de julio de 1960 y del 1° de marzo al 30 de junio de 1962, fue director del Adiestramiento en Dermatoleprología a médicos y enfermeras de brigada y profesor de Dermatología de la Escuela de Enfermería Fray Antonio Alcalde.

Entre los cargos públicos que desempeñó en el área de la medicina destaca su gran labor como director del Instituto Dermatológico de Guadalajara, el cual fundó el 1° de septiembre de 1947, Instituto al cual dedicó lo mejor de su vida profesional. Tuvo la satisfacción de verlo instalado en 1988 en un edificio nuevo y moderno, ya no sólo como Instituto sino también como hospital, considerado como uno de los más avanzados del mundo.

El 1° de septiembre de 1947 fue nombrado jefe del Servicio de Dermatología y Sifilología del Hospital Civil; del 1° de mayo de 1956 al 9 de mayo de 1959 fue jefe de Salud Pública del estado de Jalisco; del 31 de marzo de 1967 al 30 de marzo de 1972 y del 1° de abril de 1972 al 31 de marzo de 1977 fue miembro del Buró de Expertos en Lepra de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra, Suiza.

Asistió a varias reuniones y congresos médico-científicos, entre ellos: el 3 de febrero de 1946, como miembro honorario del Congreso Mexicano de Cáncer y de la Tercera Semana Médica; del 19 al 31 de octubre de 1946 integró la Comisión de Terapéutica del V
Congreso Internacional de Leprología, celebrado en noviembre de 1958, en Tokio, Japón; en 1961 asistió al I
Congreso Mexicano de Dermatología, celebrado en la Ciudad de México; en 1962 al III Congreso Centroamericano de Dermatología, que tuvo lugar en Tegucigalpa, Honduras; en agosto de 1963 al Seminario Panamericano de Lepra en Cuernavaca, Morelos; en septiembre de 1963 integró la Comisión Terapéutica del VIII
Congreso Internacional de Leprología, en Río de Janeiro, Brasil; asistió al II Congreso Mexicano de Dermatología, en 1963, del cual fungió como presidente; en noviembre de 1963 participó en el V Congreso Iberoamericano de Dermatología en Buenos Aires, Argentina; del 13 al 16 de octubre de 1965 fue conferencista en el III Congreso Mexicano de Dermatología en Monterrey, Nuevo León; en noviembre de 1966 participó en la Segunda Reunión México-Centroamérica de Dermatología en San Salvador, El Salvador; en 1967 fue miembro del Comité Organizador de las X
Jornadas Médicas Nacionales de la Academia Nacional de Medicina, sobre Actualidades Médicas y Quirúrgicas, en Guadalajara, Jalisco; del 19 al 22 de abril de 1967 fue conferencista en el IV Congreso Mexicano de Dermatología, en Tampico, Tamaulipas; en julio de 1967 fue al VI Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología en Barcelona, España; en agosto de ese mismo año asistió al XIII Congreso Internacional de Dermatología de Múnich, república federal alemana; en diciembre de 1967 concurrió como miembro de honor al VI Congreso Centroamericano de Dermatología, en Panamá; del 16 al 21 de septiembre de 1968 fue al XI Congreso Internacional de Leprología, en Londres, Reino Unido; del 29 de octubre al 1° de noviembre de 1969 participó en el V Congreso Mexicano de Dermatología, en México, Distrito Federal; del 14 al 17 de agosto de 1970 fue invitado de honor a la I Reunión Leprológica del Cono Sur, en Buenos Aires, Argentina; del 31 de marzo al 3 de abril de 1971 intervino en el VI Congreso Mexicano de Dermatología, en Puebla, Puebla; y del 21 al 26 de octubre de 1971 fue conferencista y presidente honorario de la XXIII
Reunión Anual de la Pacific Dermatologic Association, en Guadalajara, Jalisco.

Algunas de las múltiples conferencias que impartió fueron: de 1947 a 1962, en la Sociedad Médica Piadense de La Piedad, Michoacán; en 1952, sobre el tratamiento de la sífilis, en el Simposio de Terapéutica en la Sociedad Médica de Guadalajara; del 19 al 21 de mayo de 1955, participó en la Asamblea Médico-Quirúrgica del Sanatorio Oficial de Zacatecas, Zacatecas, sobre diagnóstico de la lepra; del 18 al 20 de junio de 1956, en la III Jornada Dermatológica de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, en Acámbaro, Guerrero; del 8 al 10 de mayo de 1961, dictó una conferencia sobre “Lepros and reaction states”, en el Simposium on Research in Leprosy en Baltimore, Maryland, Estados Unidos; en agosto de 1963, en el Simposio Panamericano sobre Farmacología y Terapéutica de la Universidad de Guadalajara, disertó sobre “Farmacopea y terapéutica dermatológica”; el 5 de abril de 1990 en los foros de la Reforma Universitaria trató sobre “El estado de la docencia. Perspectiva magisterial”; y el 18 de enero de 1991 en la Primera Jornada de Orientación Vocacional de la Escuela Preparatoria núm. 5 abordó “La vocación del médico”, entre otras.

Los reconocimientos y distinciones que recibió fueron: el 2 de mayo de 1953, el doctorado honoris causa en Ciencias Biológicas de la Universidad de Morelos; el 27 de marzo de 1957, la insignia Mariano Bárcena del Congreso del Estado de Jalisco; el 1° de octubre de 1957, la condecoración de la Orden de Damiao en grado de comendador en Bello Horizonte, Brasil; diploma y medalla de oro por 25 años de servicios en la Secretaría de Salubridad y Asistencia, por la Comisión Mixta Coordinadora de Actividades en Salud Pública, Asistencia y Seguridad Social; el 15 de mayo de 1969, la presea Jesús Delgadillo Araujo, por 25 años de magisterio en la Universidad de Guadalajara; el 23 de septiembre de 1979, el premio Castellani-Reiss de la Sociedad Internacional de Dermatología Tropical, en Nueva Orleans; el 14 de febrero de 1987, la medalla de honor de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara; en 1988 recibió en su pueblo natal el homenaje de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, a la cual ingresó con un trabajo sobre la historia de la lepra, y en 1991 recibió el Premio Jalisco en Ciencias.

Para 1993 era considerado el decano mundial de los dermatólogos, y en ese mismo año el presidente de la república Carlos Salinas le entregó la medalla Eduardo Liceaga. En 1999 recibió el homenaje de la Universidad de Guadalajara por sus bodas de oro magisteriales.

Ramiro Villaseñor y Villaseñor afirma que perteneció a 23 sociedades médicas internacionales, que recibió 29 condecoraciones y que fue autor de 43 trabajos publicados. Entre los que enuncia Gabriel Agraz están: Informe del servicio médico social en el municipio de Xico (1939); Estado actual del tratamiento de la sífilis (1953); Campaña antileprosa (su aspecto social) (1958); El acetato de talio en el tratamiento de la tiña (1959); Tratamiento del vitíligo. Nueva Experiencia con la tintura de Ammi Majus Linn (1959); Dermatitis por contacto. Algunos aspectos bioquímicos (1959); Lepra, casos dimorfos. Correlación y diferencia entre los aspectos clínicos e histopatológicos (1963); Lucha antileprosa en México. Adiestramiento de personal (1963); Diagnóstico y tratamiento de lepra (1965); Efectos colaterales de la quimioterapia antibacteriana (1965); Memorias del Segundo Congreso Mexicano de Dermatología (1965); La sífilis en pleno auge (1967); Tiñas hiperqueratosis (1967); La rifamicina en el tratamiento de la lepra. Estudio en dos casos (1967); Reacciones inmunológicas de la lepra (1967); Interpretación clínica de los leprominas (1967), entre otros.1

El 3 de noviembre de 1992 participó en el acto académico de la celebración del bicentenario de la fundación de la Universidad de Guadalajara.

Hasta sus últimos días continuó su intensa labor como médico. Su hijo Julio Manuel Barba testimonia cómo su padre pasaba los fines de semanas en la Cruz Roja de Valle de Guadalupe, dando consulta gratuita. El doctor José Guerrero evoca lo que eran sus actividades cotidianas:

Trabajaba de las siete y media hasta las cuatro o cinco de la tarde, que era cuando se iba a comer. A las seis de la tarde, iniciaba su consulta privada y la terminaba a la una de la mañana. Si él hubiera sido comodino, nada más hubiera abierto su consultorio privado de once a una de la tarde y atender pacientes de las cinco a las ocho y ya. Él estiraba el día para hacer labor social.2

El 4 de mayo de 1999 falleció en Guadalajara y recibió el homenaje póstumo en el Instituto Dermatológico de Jalisco y en el Paraninfo de la Universidad. La misa de exequias se ofició en el Templo Expiatorio y fue inhumado en el Parque Funeral Colonias.

Juicios y testimonios

Julio Manuel Barba Gómez: “Era un tipo tan digno que ya sabía que iba a morir y lo hizo dignamente. No se quejó, no se rajó, todo el tiempo estuvimos platicando con él”.


Miguel Castellanos Puga: “José Barba Rubio es uno de los más grandes especialistas en enfermedades de la piel, un verdadero apóstol en la lucha por erradicar la lepra, un incansable promotor a quien se debe el Instituto Dermatológico, primero, y ahora, el moderno hospital, el más avanzado del mundo; así como el celo infatigable en atender a los menesterosos, en impulsar vocaciones intelectuales, en ayudar a los jóvenes médicos, en impulsar obras de beneficio comunitario para su pueblo [Valle de Guadalupe] y sus aledaños [...]”.


Antonio López Rocha: “Su producción científica y actividad sociocultural, la ha desarrollado en paralelo con una prolija función institucional en el área dermatológica. Son muy conocidas sus actividades en nuestro medio y en el extranjero; goza del respeto y estimación de todos los que lo han tratado profesional como socialmente”.


Referencias
  1. Agraz, Biobibliografía de los escritores…, tomo II, pp. 47-49. ↩︎

  2. Francisco González V., “Murió el dermatólogo José Barba Rubio”, Público, 5 de mayo de 1999, sección Arte & Gente, p. 6. ↩︎