Biografías por órden alfabético

Benítez Ibarra, José Refugio


Nació en Guadalajara, Jalisco, el 19 de marzo de 1880. Fueron sus padres el coronel Prisciliano M. Benítez y la señora María Ibarra.

Inició su instrucción primaria en la Escuela del profesor Atilano Zavala en 1886, continuó en la Escuela del sacerdote Estragués, en 1887 pasó a la Escuela León XIII, en 1888 al Colegio Guadalupano y finalmente en 1890 al Colegio de la Purísima Concepción.

En el mismo 1890 se trasladó a la Ciudad de México e ingresó al Colegio Militar, ahí permaneció por poco tiempo y regresó a su ciudad natal para matricularse en la Escuela Libre de Ingenieros, y en 1905 obtuvo su título profesional de ingeniero civil.

Impartió cátedra en la Escuela Libre de Ingenieros, y fungió como examinador de la misma en 1906.

Fue director de Obras Públicas del Ayuntamiento de Guadalajara en 1914; de 1922 a 1929 fue visitador de monumentos artísticos e históricos del Departamento de Bellas Artes de la Secretaría de Educación Pública, salvo de 1924 a 1925 cuando fungió como conservador del Museo de la ciudad de Puebla de los Ángeles; en 1930 se desempeñó como pasante de arquitecto de la Inspección General de Monumentos Artísticos e Históricos y director del Museo Nacional de Arqueología e Historia; de 1931 a 1933 fue director de Monumentos Nacionales e ingeniero oficial de Monumentos Coloniales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y durante su estancia en la Ciudad de México impartió la clase de Historia en la Escuela Comercial Lerdo de Tejada para señoritas.

Del 15 de abril de 1946 a enero de 1957 fue director del Instituto de Geografía y Estadística en la Universidad de Guadalajara,

en el cual desarrolló una magnífica labor de recopilación geográfica, histórica y estadística de cada uno de los municipios del Estado, la que continuó por algún tiempo su hijo el ingeniero José Luis Benítez de la Mora, al frente del mismo Instituto. También para este Instituto realizó trabajos de gran mérito en planos y proyectos; entre ellos resalta una maqueta del Estado de Jalisco en relieve y a escala, que muestra claramente la topografía, orografía e hidrografía de la entidad, toda ella hecha en material plástico [...] 1

También fue catedrático de la Facultad de Economía, Comercio y Administración de la misma Universidad de Guadalajara.

Como periodista, en 1891 junto con Ignacio Bañuelos fundó el semanario El Títere, fue colaborador de El Correo de Jalisco y durante casi cuarenta años de El Informador, en el cual publicó su muy leída columna “Como me lo contaron te lo cuento”, la cual fue compilada en tres tomos y publicada en las ediciones del Colegio Internacional.

Además incursionó en la investigación histórica, en la cual afirma Gabriel Agraz, “no se concretó a asuntos regionales de Jalisco, sino que se extendió logrando sus mejores obras en temas de carácter nacional y algunos profundos estudios sobre la capital de la República. Una de sus mejores obras fue la ‘Historia Gráfica de la Nueva España’, publicada el año de 1939”.2

Los títulos de sus obras publicadas son: Críticas de arte (1914); Iglesias de México 1525-1925 (1927); Guía histórica y descriptiva de la carretera México-Acapulco (1928); La industria del fierro en México (1930); La capilla de la Concepción Cuepopan de la Ciudad de México (1933); Alonso García Bravo. Planeador de la Ciudad de México y su primer director de Obras Públicas (1933); Las Catedrales de Oaxaca, Morelia y Zacatecas. Estudio de Arqueografía comparada (1934); Morelia (1935); Historia gráfica de la Nueva España. Recopilada y redactada por iniciativa de la Cámara Oficial Española de Comercio en los Estados Unidos Mexicanos (1939); El mundo de los títeres, morfología de los títeres del mundo (1939); Bagatelas del folklore (1940); ¿Y por qué? (1940); La fuente monumental de Chiapa de Corzo (1941); Conquistadores de Nueva Galicia. Fundadores de Guadalajara (1942); Toponimia indígena de la Ciudad de México (1942); Noticias genealógico-biográficas del señor coronel Prisciliano M. Benítez, que en ocasión del centenario de su nacimiento escribió su hijo [...] (1943); El traje y el adorno en México 1500-1910 (1946); Arqueografía comparada de los puentes de Ixmiquilpan, Tolotlán el Grande y Acámbaro (1946); Morelos, su casta y su casa en Valladolid (Morelia) (1947); Cartografía histórica del Estado de Jalisco (1947); Algunas noticias inéditas o poco conocidas, referentes a pintores y alarifes de la Nueva España (1948); Biografía del Arzobispado de Guadalajara, de la Nueva Galicia (1948); Como me lo contaron te lo cuento, Por la calle de Juárez (1963); Los hospitales y los médicos de la Nueva Galicia durante el Virreinato de la Nueva España (1975); y la citada Como me lo contaron te lo cuento, tomos i, ii y iii(1984).

Además escribió alrededor de veinte artículos no compilados, entre los que están: “Un problema agrícola que no se ha resuelto” (1908); “No hay malas tierras. Hay agricultores abandonados” (1908); “Cómo se paga en Jalisco la propiedad rural y cómo [se] debería pagar” (1909); “El Estado Libre y Soberano e Independiente de Nayarit. Canon cronológico de las autoridades que ha tenido como séptimo cantón del Estado de Jalisco, como Territorio Federal y como Estado Confederado” (1927); “Juicio referente a la personalidad de D. Valentín Gómez Farías” (1937); y “Breve Historia de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco” (1966).

Acerca de la peculiar amenidad de su estilo literario, Adalberto Navarro Sánchez escribió: “Más debemos reconocer que si en otros autores esto significa pobreza, en Benítez, gracias al aprovechamiento de las peripecias contadas o descritas, alcanzan la gracia de la caricatura, de lo grotesco, de la ironía, es decir, cada anécdota se apropia de su situación; y ahí están los aciertos del autor”.3

Las asociaciones a las que perteneció fueron: el Centro Bohemio, el Ateneo Jalisciense, la Sociedad Astronómica de México, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, la Academia Nacional de Ciencias Antonio Alzate y Defensores de la República y de sus descendientes. Y recibió la condecoración española la Cruz de Isabel la Católica.

Falleció en Guadalajara el 21 de enero de 1957


Referencias
  1. Gabriel Agraz García de Alba, Biobibliografía de los escritores de Jalisco, México, unam, tomo ii, 1980, p. 166. ↩︎

  2. Ibid., tomo i, p. 166. ↩︎

  3. Adalberto Navarro Sánchez, “José R. Benítez”, Adalberto Navarro Sánchez. Los Escritos, Guadalajara, Departamento de Bellas Artes del Gobierno del Estado de Jalisco, 1988, Serie Jalisco en el Arte, p. 118. ↩︎