Biografías por órden alfabético

Cantú Garza, José María


Nació en Reynosa, Tamaulipas –aunque su padre decidió registrarlo en Monterrey, Nuevo León–, el 13 de diciembre de 1939. Fueron sus padres los señores Tomasa Garza de Cantú y José María Cantú.

En el Colegio Tamaulipas de Reynosa cursó la primaria, y en Monterrey estudió la secundaria y el bachillerato.

Luego se trasladó a la Ciudad de México para ingresar a la Facultad de Medicina de la unam, donde cursó sus estudios profesionales y recibió su título de médico, cirujano y partero. En 1965 inició su entrenamiento profesional en el Hospital des Enfants Malades y los estudios de posgrado en la Universidad Sorbona de París, Francia, los cuales culminó en Canadá.

La especialidad que eligió fue la de genetista, motivado precisamente por el nacimiento de una sobrina suya con síndrome de Down.

Durante 32 años ejerció como médico e investigador en el imss en la Ciudad de México, donde en el año 2000 alcanzó la más alta categoría institucional.

En 1974 llegó a Guadalajara como jefe de la División de Genética del Centro de Investigación Biomédica de Occidente, desde el cual se coordinó con la Universidad de Guadalajara para impartir un curso de especialización en Genética Humana, y más tarde fundar la maestría y el doctorado en la misma especialidad.

Fue coordinador de investigación del área de Ciencias de la Salud del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (cucs), en la Universidad de Guadalajara.

Se destacó como pionero en los estudios sobre la genética humana, para 2001 su producción científica era la siguiente: 416 artículos en revistas con arbitraje, 71 capítulos o secciones de libros, 271 ponencias en congresos especializados y más de mil trescientas citas a sus trabajos –sci, libros, etc.–.

Además, fungió como presidente del Consejo Nacional de Especialistas en Genética Humana de México, presidente del Programa Latinoamericano del Genoma Humano, y fue el único miembro representante de América Latina en el Consejo Mundial del Genoma Humano –Human Genome Organization–; el 23 de septiembre de 2007 se le otorgó el grado de investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores.

También fue miembro numerario de la Academia Nacional de Medicina, miembro evaluador del conicyt de Uruguay, presidente de la Genet, Ann Genet y evaluador de Am J Med Genet, presidente del Capítulo Mexicano de la Red Latinoamericana de Ciencias Biológica (relab), presidente de la Red Latinoamericana de Genética y de la Federación Internacional de Sociedades de Genética Humana, miembro del Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (oms) en Genética Humana, miembro del Comité Permanente en Responsabilidad y Ética (scres) del Consejo Internacional de Uniones Científicas con sede en Oslo, Noruega, codirector de la Red Mexicana de Biomedicina Molecular (daio-Conacyt), miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Sociedades de Genética Humana, miembro del Advisory Board en el proyecto “Center for the Ethical, Legal and Social Implications Studies and Genetic Variation”, asesor del proyecto “Red Argentina de Genética y Salud” del Ministerio de la Salud de la República de Argentina, y miembro de la Asociación Mexicana de Genética Humana y del Consejo Mexicano de Genética.

Su trayectoria científica fue reconocida con 25 premios y distinciones académicas, entre ellos el Premio Nacional de Investigación Científica del imss, el Premio funsalud-Ciencias de la Fundación Mexicana para la Salud, y en 2006 la Universidad Ricardo Palma de Lima, Perú, le otorgó el doctorado honoris causa, y se dio su nombre al Hospital General de Tamaulipas.

Su ejercicio de la medicina se significó por el más alto humanismo, no cobraba por la consulta, por lo cual decidió no tener consultorio propio, lo cual razonaba así:

La enorme mayoría de los pacientes [que atiendo] tiene problemas físicos y mentales, ceguera, deformidad y otros. Me parece que cobrar en esto casos está mal, es nuestra obligación apoyarlos, de cualquier manera […] Hace una semana [27 de marzo de 1997] un amigo, en Toronto, me contó que llevó a su hija con el pediatra. En la consulta le pidió al médico le recetara algo a su otro hijo, que iba con ellos, para la tos, pero el pediatra se negó, a menos que sacara cita”.1

En Buenos Aires, Argentina, falleció el 12 de noviembre de 2007.

Juicios y testimonios

Alberto García Ruvalcaba: “Y es que Chema [Cantú] pasó los últimos quince años de su vida dictando conferencias en los congresos y organismos internacionales de salud (los anteriores treinta en un laboratorio de genética). Su prestigio entre la comunidad internacional de genetistas se debió, además de sus méritos de investigación (identificar, por ejemplo, el ahora conocido como ‘Gen Cantú’), a sus posturas a favor de una medicina genómica para los pobres. Hay algo profundamente inmoral, sostenía frente a los científicos del primer mundo, en permitir que los laboratorios inviertan más en investigar el gen de la calvicie que el de la malaria. En estos congresos era usual que el auditorio terminara de pie ovacionándolo y, créanlo, llorando conmovidos. En 2006, por ejemplo, cientos de estudiantes de una universidad brasileña lo detuvieron durante más de una hora luego de que concluyera su intervención: hacían fila para tomarse una foto con él y abrazarlo”.


Alberto Juárez : “Barbado, de mirada tranquila y hablar pausado pero constante, […] A pesar de realizar buena parte de su trabajo sobre el microscopio y otros instrumentos, insiste en que la atención a los pacientes no está completa sin un trato directo y humano, que los haga sentirse como personas


Referencias
  1. Alejandro Juárez, “José María Cantú Garza”, Siglo 21, Guadalajara, 27 de marzo de 1997, p. 24. ↩︎