Biografías por órden alfabético

Mata Torres, Ramón


Nació en San José de la Paz, municipio de Jesús María, Jalisco, el 28 de diciembre de 1935. Fueron sus padres los señores Juana Torres Macías y Ángel Mata Flores.

Cuando tenía cuatro años falleció su padre, entonces su señora madre se casó en segundas nupcias con un militar, por lo que la familia emigraba constantemente, y así vivió en poblaciones de los estados de Veracruz, Puebla y Sinaloa, hasta que en 1949 se estableció en Guadalajara, cuando ingresó en la Casa del Niño Obrero que luego se llamó la Ciudad de los Niños del padre jesuita Roberto Cuéllar. Su primaria la cursó en el Colegio Juan María Salvatierra y se convirtió en un ávido lector.

Al terminar su primaria, durante un año trabajó de dependiente en una fábrica, luego ingresó al Seminario Conciliar de Guadalajara donde cursó seis años de Latín, Humanidades y un año de Filosofía; ahí fue discípulo del canónigo José Ruiz Medrano. Lo anterior le dio una sólida formación literaria, pero al reconocer que no tenía vocación para el sacerdocio, abandonó las aulas tridentinas.

En 1965 estudió periodismo en el entonces Instituto Pío XII –actualmente la univa–, y egresó como miembro de la primera generación de periodistas Presbítero Santiago Méndez Bravo. También asistió a cursos de Arte Mexicano, Museografía, Historia de México e Historia de Jalisco.

Para financiar sus investigaciones de temática etnográfica dio conferencias sobre arte y clases en la Escuela Normal de Jalisco, en la Escuela Vocacional y en el Colegio de las Damas del Sagrado Corazón de Jesús.

En 1967 ingresó como catedrático de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara, donde dio clases hasta que se jubiló por motivos de salud en 2003.

Las cátedras que impartió fueron Español, Historia del Arte en México, Historia del Arte Precolombino, Historia Universal, Estética, Danza, Sociología de la Danza, Folclore y Arte Popular, entre otras.

En 1973 ingresó como promotor cultural en la Oficialía Mayor de Cultura del Ayuntamiento de Guadalajara. A partir de 1975 instituyó los Cursos de Información sobre Guadalajara, en el salón de cabildos de la Presidencia Municipal, los cuales han llegado a más de cincuenta ediciones. La oficial mayor de Cultura Cecilia Wolf dio las siguientes estadísticas hasta 2003: 1,350 conferencias, casi cuatrocientos mil asistentes y 60 paseos culturales.1

En 1985 fue director de la Casa de la Cultura del Ayuntamiento de Zapopan, durante una década fue director de Culturas Populares en el Instituto Cultural Cabañas y también fue director de la Casa Museo López Portillo y jefe del Departamento de Investigación Histórica del Ayuntamiento de Guadalajara.

Otras de sus iniciativas para promover la cultura fueron establecer el puesto de escritores jaliscienses en la Feria Municipal del Libro, la fundación de la exposición de orquídeas y flores que se monta en los portales del edificio del Ayuntamiento tapatío, la organización de los concursos de pastorelas navideñas y el proyecto del jardín botánico. Por su iniciativa se logró la colocación en el Jardín de El Carmen de la estatua del gran benefactor de los niños jaliscienses, el padre Roberto Cuéllar.

En 1994 realizó un viaje a España y a Francia para investigar las expresiones artísticas de dichos países. En 1999 fue nombrado cronista de Guadalajara y miembro del Consejo de la Crónica y de la Historia de la ciudad.

Sus conferencias, entrevistas radiofónicas y discursos sobre temas históricos, artísticos y folclóricos en Guadalajara, en otras ciudades de la república e incluso en el extranjero, son incontables.

Su obra bibliográfica se compone de alrededor de setenta títulos, que abarcan poesía, cuento y ensayo. Los títulos de sus obras según el catálogo de Silvia Quezada son: 2

Poesía. Pajaritas de agua (1966); Una semilla en el crepúsculo (1968); El silencio (1968); Voces en contraste (1975); Una línea de sombra (1976); Villancicos para la Noche Buena (1997); Y Dios habitó entre nosotros… villancicos (1998); Canciones del verano (1998); Tres impulsos de vuelo (1999); ¡Gracias Guadalajara! (2000); Homenaje a Tenamaxtle (2001); El éxodo de las lunas (2001); Cenzontles de la luz (2003); Conversaciones del silencio (2003); y Poemas a voces (2008).

Cuento. En un reino de ciegos y otros cuentos (1982); ¿Por qué Filomeno no puede dormir? (1984); El paraíso (1992); La noche es una hoguera (1994); Un espejo para mirar la noche (1997); y La herencia de un diamante (1998).

Cuento infantil. La rana Perecilda y otros cuentos (1981); La rana blanca y otros cuentos (1981); El burro Pelmas (1982); El bosque encantado y otros cuentos (1983); El lobo y las tortugas y otros cuentos (1984); El pájaro Alancor y otros cuentos (1989); y Un cielo para todos (1989).

Ensayo. Vida y arte de los huicholes, 1960; Cincuenta años de vida, Club Deportivo Atlas de Guadalajara. 1916-1966; Los huicholes (1972); El pensamiento huichol a través de sus cantos (1974); La fiesta del toro (1976); El alabado viejo y boda de indios (1978); Arquitectura de Guadalajara. Muestra gráfica (1979); Las garitas, los mesones y noticias varias de Guadalajara (1979); vii Curso de Información sobre Guadalajara (1979); Primer Curso de Información sobre Guadalajara (1980); El arte de los huicholes tomo i (1980); El arte de los huicholes tomo ii (1980); Personajes ilustres de Jalisco (1981); Eukía, un viaje por comunidades huicholas (1982); Matrimonio huichol, integración y cultura (1982); Zapopan, ayer y hoy (1980-1982); Iglesias y edificios antiguos de Guadalajara (1984); Los tastuanes de Nextipac (1987); Guía de edificios antiguos de Guadalajara (1988); Los murales de Orozco en el Instituto Cultural Cabañas (1988); Los que construyeron el Cabañas (1988); Peregrinación del peyote (1991); El maíz fue venado en Corazón de venado, de Pablo Ortiz Monasterio (1992); El Mariachi (1993); La Navidad en Guadalajara (1993); San José de la Paz, mi pueblo (1994); el tomo vii de la Enciclopedia temática de Jalisco dedicado al “Arte” (1995); Los tradicionales altares de Dolores en Guadalajara (1996); El padre Roberto Cuéllar (1996); Guadalajara, México (1996); Cabañas, un héroe de Dios (1997); Convento de Santa María de Gracia de Guadalajara (1998); Guadalajara en síntesis (1999); La Guadalajara amurallada (2000); Crónica del Convento actual de Santa María de Gracia de monjas dominicas (2001); Personajes que hicieron la Guadalajara del siglo xvi, (2002); y 50 Curso de información Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan. Dr. José Barba Rubio 1914-1999 (2003).

Las sociedades a las que pertenece son las siguientes: Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, sección Jalisco; grupo cultural Jacobo Gálvez, grupo de Estudios Históricos Fray Antonio Tello y del Patronato del Jardín Botánico.

Los premios y reconocimientos que recibió fueron: la nominación de Personaje del año por Prohabitat 1988, el Premio Andrés Cavo en 1994, el Premio Ciudad de Guadalajara del Ayuntamiento de la ciudad en 1994, el Premio Canónigo José Ruiz Medrano al comunicador diocesano 1999, la presea Pluma de Plata del Patronato de las Fiestas de Octubre 2000, el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2002 en el área de arte y tradiciones populares, el pergamino y cinco centenarios por los treinta años de los Cursos de Información de Guadalajara por el Ayuntamiento de Guadalajara 2004, el Premio Jalisco de 2004 en el ámbito de la cultura; se le dedicó la xxxvii Feria Municipal del Libro y la Cultura de Guadalajara en 2005 y el Ayuntamiento de Jesús María le entregó el reconocimiento de Alteño Distinguido en el mismo año.

El 18 de noviembre de 2011, en la Sala del Cabildo del Ayuntamiento de Guadalajara, se le dio el homenaje-despedida con motivo de su jubilación y retiro de los Cursos de Información de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.

Juicios y testimonios

Silvia Quezada: “Su aportación a la memoria de la ciudad, su mirada poética, el afán edificante hacia los niños y el establecimiento de sus observaciones antropológicas suman el fructífero trabajo de este jalisciense ejemplar”.


José Rosario Ramírez: “A Ramón Mata, Dios le ha dado la gracia poco común de saber bien el quehacer cuando toma la pluma y escribe poesía, cuento, ensayo y teatro; cuando realiza investigaciones antropológicas o históricas. Él, un artista de la palabra, se ha dado a conocer con más de treinta libros que ha publicado”.


Referencias
  1. Cecilia Wolf, “Prólogo”, 50 Curso de Información de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara, 2003, p. 7. ↩︎

  2. Silvia Quezada (comp.), Palabra abierta. La bibliografía de Ramón Mata Torres, Guadalajara, Prometeo Editores, 2004. ↩︎