Biografías por órden alfabético

Matute Remus, Jorge


Nació en Guadalajara, Jalisco, el 17 de febrero de 1912. Fueron sus padres el comerciante Juan Bautista Matute Ril y la señora Concepción Remus Madrid.

Realizó su instrucción primaria en la Escuela del profesor José Atilano Zavala. De 1924 a 1929 cursó la preparatoria en el Colegio Internacional, y en 1925 se matriculó en un curso de electricidad y de dibujo arquitectónico en la Escuela Politécnica de la Universidad de Guadalajara.

Ingresó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Guadalajara en 1929, para realizar sus estudios profesionales, y en 1935 se tituló de ingeniero civil con la tesis “Puentes sobre el río Coy”.

En sus tiempos de estudiante destacó como deportista, y en particular en el básquetbol. Debido a la precaria situación económica de su familia, trabajó para poder sostener sus estudios: de 1932 a 1933 fue profesor de Matemáticas y de Dibujo en el Colegio Internacional, y en 1932 impartió Física en la Escuela Politécnica, sin percibir sueldo alguno.

Su labor como catedrático de la Universidad de Guadalajara la desempeñó en la Facultad de Ingeniería –o Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas–, donde impartió: Matemáticas I , Cinemática, Dinámica y Mecanismos, nombrado el 16 de octubre de 1959; Concreto y Laboratorio, nombrado en la anterior fecha; Estática, con nombramiento del 1° de enero de 1941; Puentes, Procedimientos de Construcción, Cálculo Infinitesimal, nombrado el 20 de mayo de 1941; Cálculo Infinitesimal y Ecuaciones Diferenciales, del 20 de mayo de 1941 al 18 de noviembre de 1944; Materiales de Construcción, del 24 de octubre de 1946 al 12 de octubre de 1969; Puentes, del 1° de febrero de 1946 a junio de 1947; Prácticas de Construcción, del 30 de octubre de 1946 al 17 de octubre de 1969; Ejercicios de Concreto, nombrado titular el 1° de septiembre de 1947; Ingeniería de la Construcción, del 18 de noviembre de 1949 al 24 de septiembre de 1953; Ingeniería de la Construcción II como titular, del 1° de febrero de 1950 al 17 de octubre de 1969; Procedimientos de Construcción, de octubre de 1955 al 12 de octubre de 1969; Seminario de Construcción, del 16 de marzo de 1971 al 16 de febrero de 1972. Fue jefe, además, del Departamento de Construcción y Estática, del 19 de octubre de 1955 al 1° de marzo de 1960.

En la Escuela de Arquitectura impartió las cátedras: Procedimientos de Construcción, como titular, nombrado el 5 de septiembre de 1952; Avalúos y Organización de Obras, del 1° de agosto de 1954 al 12 de marzo de 1955; Especificaciones y Presupuestos, nombrado el 5 de agosto de 1954; estas dos últimas cátedras las impartió como titular.

Desempeñó las siguientes funciones en la Universidad de Guadalajara: director interino de la Escuela Politécnica, del 6 de noviembre de 1945 al 27 de septiembre de 1946; director de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, nombrado el 27 de septiembre de 1946, con carácter de interino; y director titular de la Facultad de Ingeniería, del 3 de septiembre de 1947 al 28 de marzo de 1949.

El 11 de marzo de 1949 tomó posesión como rector de la Universidad de Guadalajara, cargo que ocupó hasta el 31 de marzo de 1953.

Dada su preocupación por la mejor preparación de técnicos y profesionales de las ciencias físico-matemáticas y de sus aplicaciones, desde 1947 inició las gestiones para el establecimiento del Instituto Tecnológico, el cual logró fundar y dirigir de 1947 a 1953, dedicándole lo mejor de sus esfuerzos.

Con el fin de lograr un bachillerato acorde con las exigencias de las ciencias físico-matemáticas, en 1949 diseñó el plan de estudios de la Escuela Vocacional.

Otros cargos universitarios que desempeñó fueron: del 1° de noviembre de 1974 al 1° de octubre de 1975, miembro del consejo directivo del Centro de Estudios para el Desarrollo de las Comunidades Rurales de Jalisco, y en la citada fecha del 1° de octubre de 1975, se le nombró consejero vocal de dicho Centro.

En el ejercicio de su profesión de ingeniero civil fue: de 1933 a 1937, pasante, subauxiliar, residente y especialista en la Dirección Nacional de Caminos en la construcción de la carretera México-Laredo, división Valles, kilómetros 180-713, y en la del puente sobre el río Coy; de 1937 a 1938, ingeniero especializado en caminos en la Compañía Petrolera El Águila, para realizar obras de caminos, cimentaciones y presas en Poza Rica y Veracruz. A partir de 1938 inició el ejercicio libre de su profesión; de 1938 a 1942, en compañía con otros socios, estableció la Planta de Industrias Químicas; con el fin de conocer la problemática industrial del país, trabajó en los estados de Morelos y de Nuevo León; impulsó el uso de cemento y el concreto en Guadalajara; y en 1953 colaboró en el diseño y construcción del nuevo sistema de agua potable de Guadalajara.

Como urbanista de la capital jalisciense, perteneció a la Comisión de Planeación Estatal, y se destacó como autor del sistema constructivo del desplazamiento del edificio de la Compañía Telefónica Mexicana, ubicado en la avenida Juárez, el cual impedía la ampliación. Dicho desplazamiento fue de doce metros ejecutado en cinco días, lo cual se realizó sin suspender el servicio telefónico; el edificio pesa mil setecientas toneladas y además de su desplazamiento logró su alineación. Esto sucedió en 1950 y constituyó todo un acontecimiento de la ingeniería nacional, e incluso vinieron a observar el desplazamiento varios ingenieros de otros países.

También colaboró en la ampliación de varias calles y avenidas importantes de la ciudad, y diseñó el sistema ortogonal de rutas de autobuses urbanos, además asesoró el cambio de equipo y de unidades de la línea 1 del tren ligero. Otras de las obras urbanas en las que intervino fueron: la construcción de un edificio de siete niveles, de estructura de concreto reforzado, el estadio universitario de béisbol, la estructura en concreto reforzado de catorce niveles del Hospital-Escuela Juan I. Menchaca, el nuevo edificio de la Facultad de Medicina, el edificio de la sucursal del Monte de Piedad, el estacionamiento Colón, el parque Alcalde, el estacionamiento subterráneo de la entonces Plaza de los Laureles, el fraccionamiento Jalisco y varios fraccionamientos y conjuntos habitacionales.

Realizó en 1956 un viaje que inició en San Juan, Puerto Rico, donde realizó un programa de vivienda de construcción de casas por el sistema de techos precolados y concreto reforzado, por lo que la alcaldesa de la ciudad le entregó las llaves. Y continuó la gira por varias ciudades de Estados Unidos de América.

En la administración pública desempeñó los siguientes cargos: de 1953 a 1955, presidente municipal de Guadalajara; y se le mencionó como precandidato a ocupar la gubernatura del estado de Jalisco; de 1977 a 1982, presidente y director del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guadalajara; en 1983 fue nombrado presidente del comité técnico para la Racionalización del Transporte Urbano de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y en 1989 fue ratificado en dicho cargo.

Con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) colaboró en la elaboración del plan de estudios del Centro Regional de Enseñanza Técnica Industrial (cereti), el cual fundó y dirigió en Guadalajara de 1968 a 1970.

Fue miembro del Instituto Jalisciense de Promoción y Estudios Económicos, del cual fue fundador; de la Asociación Civil de Ingenieros y Arquitectos de Guadalajara, en donde de 1950 a 1951 fue primer vocal del consejo directivo; de 1951 a 1952, presidente, reelecto para el periodo 1954-1955, y nuevamente primer vocal en el periodo 1956-1957; protesorero de 1957 a 1958; por tercera vez presidente para el periodo 1959-1960, y al transformarse en Sociedad Civil, de 1960 a 1961 ocupó la vicepresidencia.

Además fue socio del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco, del cual fue fundador; del Instituto Mexicano de Valuación; de la Sociedad Botánica de Jalisco; de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; de la Sociedad de Cultura Mexicana; de la Sociedad Matemática Mexicana; del Instituto México-Norteamericano de Relaciones Culturales; de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción sección Jalisco, la cual presidió en los periodos 1962-1963 y 1963-1964; de la Sociedad Filosófica Jacobo Gálvez; y en 1972 organizó el Foro de Jalisco (Forojal).

Sus escritos trataron sobre la función social de la Universidad, la historia de la Facultad de Ingeniería y el urbanismo. Algunas de sus publicaciones fueron: La educación y su problemática. Estudio técnico de la rectoría en 1952; La vocación del ingeniero civil (1962); Guadalajara señorial y moderna (1990); y El transporte público citadino y sus consecuencias urbanas (1990).

Los reconocimientos que recibió fueron: título de director honorario de la Escuela de Capacitación Técnica Nocturna del Instituto Tecnológico, el 11 de noviembre de 1950; elegido padrino de la generación de ingenieros de la Universidad de Guadalajara, 1950-1955; la gran medalla de la Cruz Roja Mexicana, las Palmas Académicas de la república de Francia en 1955, la medalla de la Sociedad de Geografía de la república de Guatemala, el nombramiento de ejecutivo de ventas distinguido de 1972, el Premio Nacional de Ingeniería 1972-1973, la medalla de la Cámara Nacional de Comercio de Guadalajara en 1973, el nombramiento de académico de honor de la Academia de la Historia de Occidente, medalla de la Universidad de Guadalajara por sus 35 años de magisterio universitario en 1974, y el reconocimiento de la American Water Works Asociation por su labor al frente de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, en 1982.

El 3 de mayo de 1990 disertó en el Paraninfo Enrique Díaz de León sobre “La reforma universitaria en el desarrollo tecnológico”. El 30 de noviembre de ese mismo año impartió la conferencia “La vocación del ingeniero civil” en la Primera Jornada de Orientación Vocacional de la Escuela Preparatoria número 5.

A finales de 1992, tras asistir al acto conmemorativo del bicentenario de la fundación de la Universidad de Guadalajara, se le preguntó sobre lo que hacía actualmente, a lo que contestó: “Me dedico a meter los frenos a mi vida, puesto que ya tengo muchos años y estoy amainando. Este año me retiré de dos instituciones, pero ya me cayeron más chambas”.1

En 1995 recibió el nombramiento de maestro emérito de la Universidad de Guadalaja, y fue presidente del Consejo Social de la Universidad de Guadalajara. El Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco y la Sociedad de Ingeniero Civiles y Arquitectos de Guadalajara, el 29 de octubre de 2000, lo nominaron como “El ingeniero civil del siglo XX en Jalisco”. El 25 de abril de 2002 se develó una estatua con su figura en tamaño natural, la cual fue colocada frente al edificio de Teléfonos que trasladó en la avenida Juárez y la calle Donato Guerra.

Falleció en su ciudad natal el 7 de julio de 2002, recibió el homenaje de la comunidad universitaria en el Paraninfo Enrique Díaz de León y su misa de exequias se ofició en el Templo de San Enrique Emperador, para luego ser inhumado en el Parque Funeral Colonias.

En la sesión extraordinaria del Consejo General Universitario del 14 de junio de 2003, se acordó otorgarle el título de doctor honoris causa post mortem. El acto de colación del grado post mortem se verificó en el Paraninfo universitario el 7 de julio de 2006, en el cual su esposa Esmeralda Villaseñor recibió el pergamino y la medalla del grado.

El 17 de febrero de 2014, luego de ser declarado benemérito por el Congreso del Estado Jalisco, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres, donde se develó una estatua con su figura.

Juicios y testimonios

Antonio Márquez Michel: “[…] Este ingeniero, catedrático, urbanista y servidor público, es sin duda uno de los artífices de la Guadalajara que ahora conocemos […]”.

Universidad de Guadalajara: “El ingeniero civil más notable, distinguido e ilustre que ha dado Jalisco en el siglo XX”.

Esmeralda Villaseñor viuda de Matute: “Sabía lo que era la línea recta y también la rectitud […] Como compañero fue un hombre increíble. Seis años de noviazgo epistolar con una escritura profunda, que me permitió conocer sus ideales, sueños y convicciones. ¿Cómo fue posible que a través de las cartas nos conociéramos tan bien y nos quisiéramos tanto?”.


Referencias
  1. Andrés Kroepely y José Antonio Cázares, “Jorge Matute Remus”, Siglo 21, 10 de diciembre de 1992, p. 28. ↩︎