Biografías por órden alfabético

Morin, Edgar


Nació en París, Francia, el 8 de julio de 1921. Su apellido era Nahúm, pero en la segunda guerra mundial se vio obligado a cambiarlo por el de Morin. Su familia era de origen judío sefardí, y sus padres fueron Vidal Nahúm nacido en Grecia y naturalizado francés, y Luna Beressi.

Cuando tenía diez años murió su madre; en tanto de su padre escribió:

No me enseñó una tradición ni un saber, normas y creencias. No me aportó verdad religiosa alguna, principio político alguno. Poseía no obstante, y era poseído por la religión de la familia, que suponía el culto a los padres y la ética espontánea de la solidaridad familiar. No heredé esta cultura antiquísima y profunda […] Mi padre sólo me transmitió una cultura de canciones, de café-concierto, de operetas. Cantaba y silbaba de la mañana a la noche, en todas partes, e incluso en la mesa cuando se sentía saciado.1

Desde su infancia fue un gran lector, autodidacta y de espíritu investigador. En 1940 se matriculó simultáneamente en la Facultad de Letras, en la Facultad de Derecho y en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Sorbona de París. Pero ante la invasión nazi se vio obligado a suspender sus exámenes profesionales y huyó a Toulouse, donde fue secretario de la Asociación de los Estudiantes Refugiados, y en 1942 pudo titularse en la Sorbona en Historia, Geografía y Derecho.

A finales de 1941 se había afiliado al Partido Comunista Francés y frente a la invasión de la Wehrmacht huyó hacia Lyon, siguiendo sus actividades clandestinas, y en el verano de 1943 regresó a Toulouse. En agosto de 1940 participó en la resistencia que culminó en la Insurrección de París; en 1945 fue nombrado teniente coronel y formó parte del gobierno militar de la zona francesa de ocupación. Una vez obtenida la liberación de Francia del yugo nazi, en 1946 solicitó su baja del ejército.

Por propuesta del Ministerio del Trabajo del Gobierno de la República Francesa, en 1946 dirigió un periódico destinado a los prisioneros de guerra alemanes en Francia. También fue redactor del quincenal Patriote Résistant órgano de la Federación Nacional de los Deportados Internos, Residentes y Patriotas, y colaboró en los periódicos Action y Parallèlle 50”.

Fue maestro investigador en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia de 1950 a 1989, del cual fue director de Investigación desde 1970. Luego presidió la Agencia Europea para la Cultura y fue miembro del Consejo del Futuro, ambas instituciones impulsadas por la unesco con sede en París.

Colaboró en 1951 con la Comisión de Sociología del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (cnrs). Su línea de investigación fue la “Sociología del cine”. En ese mismo año fue expulsado del Partido Comunista Francés por sus críticas a los excesos del comunismo estalinista.

De 1957 a 1962 dirigió la revista Arguments, acerca de la cual escribió:

Revista de reinterrogación de los problemas y los saberes, Arguments era una especie de universidad libre, amistosa y alegre, que relanzó y alimentó mis curiosidades omnívoras; me hizo descubrir, y sobre todo gracias a Axelos, a muchos pensadores y textos que ignoraba: Adorno y Marcuse, el joven Lukács de Historia y conciencia de clase, las tesis definitivamente iconoclastas de Karl Korsch sobre el marxismo de hoy, el Heidegger tardío de la reflexión sobre la técnica y la ciencia. Publicábamos igualmente textos de científicos sobre microfísica y cosmología.2

Fue fundador de la Association pour la Pensée Complexe (apc), organismo del cual fue presidente.

Desde 1961 frecuentó la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y visitó Bolivia, Perú y México. Su labor de investigación, crítica y reflexión sobre los cambios sociales, la había centrado en gran parte en las problemáticas de América Latina y de los países del Caribe. Así, en México se organizó la cátedra itinerante Édgar Morin, por investigadores y estudiosos del pensamiento complejo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

En 1968 sustituyó en la cátedra a Henri Lefébvre en la Universidad de Nanterre y se involucró en los movimientos estudiantiles que entonces empezaban a emerger; así, del 17 al 21 de mayo de ese año publicó en Le Monde una serie de artículos que tituló “La Comuna Estudiantil”. Entonces viajó a Río de Janeiro, Brasil, para hacer un curso en la Universidad Cándido Mendes, pero regresó rápidamente ante los acontecimientos en la Sorbona de París, sobre lo cual publicó una segunda serie de artículos titulados “Una revolución sin rostro”. De nuevo en Brasil, fue testigo de las revueltas estudiantiles en San Pablo, Salvador y Fortaleza.

Entre 1969 y 1979 fue invitado por Jonás Salk al Salk Institute for Biological Studies, en La Jolla, California, para reflexionar acerca de la relación entre la biología y la sociología, y las posibles consecuencias que la nueva revolución biológica podría tener en las ciencias sociales y humanas:

Durante su estancia en Salk, descubre la revolución biológica que venía desarrollándose tras el descubrimiento por Crick y Watson de la estructura de doble hélice del código genético. Los estudios y las lecturas que allí realiza (entre ellas, el manuscrito de ‘El azar y la necesidad’ de Monod), así como las conversaciones mantenidas con los investigadores del afamado Instituto, suscitarán en Morin una auténtica reconversión teórica. Anthony Tilden le descubre a Gregory Bateson y le orienta hacia la Teoría General de Sistemas. Profundiza en la cibernética leyendo a Wiener y Bateson en la teoría de sistemas y en la teoría de la información. Se enfrenta con la problemática y con el nuevo pensamiento ecológico que prosperaba en Berkeley; a partir de entonces, esta dimensión y esta visión serán incorporadas a su pensamiento.3

En septiembre de 1972, junto con Piatelli-Palmarini, organizó el Coloquio sobre “La unidad del hombre: invariantes biológicas, universales y culturales”.

Fue codirector de 1973 a 1989 del Centre d’ Etudes Transdisciplinaires (Sociología, Antropología e Historia), y entonces inició su proyecto “El método”, que se convertirá en su obra más importante.

A partir de 1990 presidió el Comité del Centre National de la Recherche Scientifique (cnrs) sobre Sciences et Citoyens. De 1997 a 1998 fue asesor del Ministerio de Educación de Francia para presentar sus sugerencias y propuestas para la reforma educativa.

Fue presidente del Consejo Científico para reflexionar sobre la reforma de los saberes en los institutos en 1998. En septiembre del mismo año organizó el Primer Congreso Interlatino por el Pensamiento Complejo.

Se fundó la Cátedra Itinerante Edgar Morin para la enseñanza del Pensamiento Complejo, auspiciada por la unesco en 1999. En julio de 2001 fue electo presidente de la Agencia de la Cultura Europea y de la República de Francia. Desde 2002 fue nombrado director emérito del Centre National de la Recherche Scientifique, en el cual continuó su activa participación.

Los títulos de sus libros y ensayos traducidos a más de diez idiomas son: El año cero de Alemania (1946); El hombre y la muerte (1951); El cine o el hombre imaginario (1956); Las estrellas: mito y seducción del cine (1957); El espíritu del tiempo (1966); Comuna de Francia: La metamorfosis de Plozevet (1967); Rumor de Orleans (1969); El paradigma perdido: La naturaleza humana (1973); El Método i. La naturaleza de la naturaleza (1977); El Método ii. La vida de la vida (1980); Ciencia con conciencia (1982); De la naturaleza de la urss (1983), Sociología (1984); El Método iii. El conocimiento del conocimiento (1986), Pensar Europa (1987); Introducción al Pensamiento Complejo (1990); El Método iv. Las ideas (1991); Tierra Patria (1993); Mis demonios (1994), La complejidad humana (1994); Un año Sísifo (diario de 1994) (1995); Amor, poesía, sabiduría (1997); La mente bien ordenada (1999); Los siete saberes necesarios para una educación del futuro (2000); El Método v. La humanidad de la humanidad (2001); Por una política de civilización (2002); El Método vi. La Ética (2004), Civilización y barbaridad (2005), ¿Hacia el abismo? (2008); La Vía. Para el futuro de la humanidad (2011); y El camino de la esperanza (2011).

Además publicó un gran número de ensayos y artículos en diversos medios de información y divulgación, pero en forma particular en la revista Communications. Algunos de los títulos de sus artículos son: “Si yo fuera candidato” (ante las elecciones presidenciales de 2007); “Elogio de la metamorfosis” (2010); y el diálogo con Stéphane Hessel (2013).

Su filmografía incluye los siguientes títulos: Crónica de un verano (1961), Una cierta mirada. El cine verdad de Edgar Morin –realización de Alexis Klémentieff y Jacques Prayer– (1966); Entrevista temáticas con Samuel Thomas (2004); Edgar Morin, un pensador planetario (2007); y Quedaremos en la tierra (2007).

Como síntesis de sus aportaciones al pensamiento postuló:

Complementar el pensamiento que separa por el pensamiento que une, desarrolla un pensamiento complejo, apto para contextualizar y globalizar el conocimiento y, a la vez aceptar el reto de la incertidumbre, asimismo poder reconocer en su totalidad, lo singular, lo individual y lo concreto. Plantea que este conocimiento complejo sirva como puente entre la ciencia y la filosofía, para aclarar las estrategias de un mundo incierto y facilitar la comunicación entre los seres humanos.4

En reconocimiento a sus esfuerzos y méritos como pensador recibió los siguientes reconocimientos: el título de Commandeur de l’Ordre des Arts et des lettres y Officier de la Legión d’honneur de la República de Francia; el Premio Europeo de Ensayo Charles Veillon, 1987; el Premio Viareggio Internacional, 1989; el Prix Media de la Asociación de Periodistas Europeos, 1992; el Premio Internacional Catalunya, España, 1994; la medalla de la Cámara de Diputados de la República de Italia, por el Comité Científico Internacional de la Fundación Piu Manzu, 2001; la condecoración de la Gran Cruz de la Orden de Santiago de la Espada de Portugal, la condecoración de oficial de la Orden del Mérito del Reino de España, 1997-1998; el título de Laus honoris causa del Instituto Jean Piaget de Lisboa, Portugal; el homenaje conjunto de la unesco y el Ministerio de Educación de Francia con motivo de sus ochenta años, 2001; se dio su nombre al proyecto de la Multidiversidad Mundo Real establecido en Hermosillo, Sonora, se develó una estatua en su honor en el edificio de la Secretaría de Educación y Cultura del gobierno del estado de Sonora y se le otorgó el título de Ciudadano Distinguido de Hermosillo, noviembre de 2004; la medalla Gabriela Mistral del Gobierno de la República de Chile, 2008; se fundó el Laboratorio Edgar Morin del Centro de Investigación Científico (cnrs) de Francia, 2008.

Le otorgaron el grado de doctor honoris causa: la Universidad de Perugia, Italia; la Universidad de Palermo, Italia; la Universidad de Ginebra, Suiza; la Universidad Libre de Bruselas, Bélgica; la Universidad Odense, Dinamarca; la Universidad Federal de Natal, Brasil; la Universidad de Joao Pessoa, Brasil; y la Universidad Católica de Porto Alegre, Brasil.

Luego de presidir las sesiones del foro internacional “Pensamiento Complejo y opciones del futuro: el desarrollo humanamente sostenible y la universidad transdisciplinaria”, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales, el 14 de diciembre de 2001 recibió el grado de doctor honoris causa de la Universidad de Guadalajara.

Juicios y testimonios

Juan Cruz: “Morin fue comunista, resistente, es un intelectual que tanto ha trabajado en el cine como sobre las migraciones; es un filósofo de la vida cotidiana, un activista cultural que ha trabajado para la educación en todo el mundo. Algunos de sus títulos son autobiográficos, como Vidal y los suyos, donde rescata la memoria de su padre, testigo como él, de tiempos convulsos de los que él aprendió a reír, a llorar, a amar, a comprender”.


Alain Touraine: “El pensador planetario”.


Referencias
  1. Edgar Morin, Mis demonios, España, Kairós, 1995, p. 12. ↩︎

  2. Ibid., p. 35. ↩︎

  3. Biografía autorizada de Edgar Morin y su obra. Pensamiento complejo, p. 12. Consultada en http://www.edgarmorin.org/biografia-edgar-morin.html?tmpl=component&print=1&= ↩︎

  4. Dictamen del Consejo General Universitario por el cual se otorga el grado de doctor honoris causa de la Universidad de Guadalajara al doctor Edgar Morin, p. 3. ↩︎