Biografías por órden alfabético

Ochoa Albornoz, Severo


Nació en Luarca, Asturias, España, el 24 de septiembre de 1905. Fueron sus padres el abogado Severo Manuel Ochoa y la señora Carmen Albornoz.

En 1921 inició su bachillerato en Artes en colegios de segunda enseñanza en Málaga y en Sevilla; en 1925 se matriculó en la Universidad Complutense de Madrid para cursar la carrera de Medicina; recibió su título de médico en 1929.

Su trayectoria de académico e investigador fue: de 1931 a 1941 lector de las Universidades de Madrid, Heidelberg, Plymouth y Oxford; de 1931 a 1935 lector de Fisiología en la Escuela de la Medicina de la Universidad de Madrid; de 1935 a 1936 jefe de la División Fisiológica del Institute for Medical Research; de 1936 a 1937 asistente investigador invitado en el Wilhelm Institute for Medical Research, Alemania; en 1937 investigador en el Plymouth Marine Laboratory, Inglaterra; de 1938 a 1941 investigador asistente en Bioquímica en la Escuela de Medicina de la Universidad de Oxford, Inglaterra; de 1941 a 1942 instructor e investigador asociado en el área de Farmacobiología de la Escuela de Medicina en la Washington University St. Louis; de 1942 a 1945 investigador asistente en la Escuela de Medicina en la Universidad de Nueva York, de 1945 a 1946 profesor asistente en Bioquímica en la Universidad de Nueva York; de 1946 a 1954 profesor en jefe del Departamento Farmacológico; de 1954 a 1976 profesor en jefe del Departamento de Bioquímica, ambos cargos los desempeñó en la referida Universidad de Nueva York; en 1949 fue profesor visitante en la Universidad de California y en 1956 de la Universidad de Brasil, y en 1976 profesor distinguido del Roche Institute of Molecular Biology.

Las sociedades que integró fueron: New York Academy of Sciences; American Philosofical Society; New York Academic of Medicine; American Academic of Art and Science; American Association for the Advancement of Science; National Academy of Sciences; Society for Experimental Biology and Medicine; The American Society og Biological Chemists, la cual presidió en 1958; Sección de Estudio Fisiológico del U. S. Public Health, de 1947 a 1950; Sección de Estudios Bioquímicos del U. S. PHS, de 1952 a 1955; Panel Bioquímico en U. S. of Naval Research de 1953 a 1955; jefe de la mesa directiva de U. S. of Naval Research de 1955 a 1957; U. S. Lufernal Union Biochemistry de 1956 a 1961; Science Advisory Board de 1957 a 1960; Departamento Biológico de Brook Haven National Laboratory, de 1959 a 1962; presidente de la The International Union of Biochemistry, de 1961 a 1967; H C. H. Medical Research Foundation; The Merck Institute for Therapeutic Research, de 1965 a 1974; American Center Society, de 1969 a 1970; miembro honorario de “Alpha Omega Alpha”; The Royal Society del Reino Unido, 1965; The Indian National Science Academy; The Academy of Sciences of the German Democratic Republic; Academias de Ciencias de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas; de Italia, de Argentina, de Brasil y de Polonia; Academia Pontificia de las Ciencias del Vaticano y de la Real Española Academia de las Ciencias.

Los reconocimientos que recibió fueron: en 1951 la Neuberg Medal of Biochemisty; la condecoración de The Order of Rissing Sun de Japón; en 1960 la medalla de la Universidad de Nueva York; y en 1969 la presea Carlos Jiménez de la Universidad de Madrid.

El 10 de diciembre de 1959, en Estocolmo, recibió de manos del rey de Suecia, Gustavo Adolfo VI; el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, que compartió con su discípulo Arthur Kornberg. La investigación que lo hizo acreedor al Nobel fue la identificación de la enzima polinucleótido fosforilasa, que participa en la síntesis del rna –ácido ribonucleico–, lo cual él atribuyó a un mero accidente.

Además de sus estudios sobre la química de la herencia, logró sintetizar en tubos de ensayo diversas proteínas, con ello descifró la clave genética de veintiún aminoácidos. Presentó sus investigaciones en cerca de trescientos artículos, los cuales constituyeron una gran aportación a la historia de la bioquímica moderna.

A cinco días de haber recibido el Premio Nobel de Medicina, la Universidad de Guadalajara le otorgó el doctorado honoris causa.

También recibió el grado de doctor honoris causa de las universidades de Brasil en 1957; Oxford; Salamanca, España en 1961; Gustavus Adolphus College en 1963; Santo Tomás, Manila, Filipinas, en 1963; Brandeis University, Estados Unidos en 1964; Granada, España en 1965; Oviedo, España en 1967; Perugia, Italia, en 1968; Buenos Aires y Tucumán, Argentina, en 1968; Mich Weizman Institute, Israel en 1982; Miami, Nueva York, y de Guanajuato, México en 1989.

En 1959 la Universidad de Glasgow, Escocia, le otorgó el doctorado en Leyes, y en 1966 la Universidad de Yeshiva le entregó el doctorado en Letras Humanas.

En 1989 visitó México para recibir –además del doctorado de la Universidad de Guanajuato– la medalla conmemorativa de los 400 años de la fundación de la Universidad de México, y el reconocimiento del Instituto Cultural Domeq.

Desarrolló su labor científica en Estados Unidos, a donde arribó en 1941 a causa de la segunda guerra mundial, trabajando en la Universidad de Nueva York. Regresó a España en 1985 para continuar sus investigaciones en el Instituto de Biología Molecular de Madrid. Al cuestionársele sobre su nacionalidad declaró: “Lo importante es el mundo, odio el patrioterismo”.1

En 1991 fue presidente del jurado del Premio Príncipe de Asturias, y en 1993 publicó su autobiografía titulada La emoción de descubrir. Se filmó una película sobre su vida titulada Historia de una ambición, y un hospital de Leganés en España lleva su nombre.

El 1° de noviembre de 1993 falleció en Madrid, y se le inhumó en su natal Luarca.


Referencias
  1. Declaración para el noticiero de televisión 24 Horas, 31 de mayo de 1989. ↩︎