Robles Uribe, Joel
Nació en Tepic, Nayarit, el 13 de junio de 1932. Fueron sus padres los señores J. Félix Robles Miramontes, quien fue comerciante y dirigente campesino, y María Uribe Sánchez.
Acerca de su padre, el doctor Joel Robles evocaba:
[…] me llevaba todos los lunes, a sus asambleas con los ejidos. Eran asambleas de orientación zapatista. Recuerdo que eran reuniones de tipo clandestinas. Debíamos atravesar la noche, por caminos terribles, por brechas, bajo aguaceros. Yo oía lo que decía y él me impulsaba a que yo hablara; ahí me formé como orador.1
La primaria la cursó en la Escuela Fernando Montaño y posteriormente ingresó a la Secundaria Federal número 1, que era un internado para hijos de trabajadores y soldados, y formaba parte del proyecto de orientación nacionalista del presidente Lázaro Cárdenas, ambas en su natal Tepic.
Se trasladó a Guadalajara para estudiar el bachillerato en la Escuela Preparatoria de Jalisco de la Universidad de Guadalajara. Por esos años fue miembro del comité estatal de la Federación de Estudiantes de Guadalajara, la cual presidía José Guadalupe Zuno Arce.
En 1951 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, de donde se graduó en 1957, titulándose de médico cirujano y partero con la tesis “Tratamiento del shock quirúrgico”.
De 1957 a 1958 fue residente del Servicio Primero, de Respiratorio y Cirugía de Tórax y residente de Anestesiología en el Hospital Civil de Guadalajara.
En 1973 se graduó de la maestría en Salud Pública de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, en México, Distrito Federal; y en noviembre de 2005 obtuvo el grado de doctor en Ciencias con orientación en Socio Médicas por la Universidad de Guadalajara.
Ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara en 1973 como docente, donde impartió diversas cátedras como Educación Médica, 1973; Metodología Científica, 1981; Elementos Básicos de Estadística, 1996; Diseño de instrumentos de medición para la investigación, 1996; e Higiene y prevención, en la maestría en Gerontología Social, 1997.
Además, en el imss dio clases de Etimologías Médicas, 1973; Economía Política, 1978; Antropología Social, 1987; y Economía política, 1999. Y en el Consejo Nacional Contra las Adicciones fue profesor de Avances logrados en la prevención de la farmacodependencia, en 1988.
En la Universidad de Guadalajara también fue consejero del Centro de Estudios para el Desarrollo de las Comunidades Rurales de Jalisco, de 1974 a 1992; asesor de investigación de tesis y de la biblioteca, en la Facultad de Medicina, 1977; director del Centro Vocacional de Actividades para el Desarrollo de la Comunidad, de 1977 a 1979; presidente de la Academia de Metodología del Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales, de 1994 a 1997; conductor del Programa de Radio Sobre Temas de Salud, desde 1997; miembro de la Academia de Estadística del Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales, de 1994 a 1997; secretario de la Academia de Metodología del Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales, 1998; y subdirector del Instituto de Investigación en Ciencias Forenses, 1999.
Como asesor de tesis dirigió 112 de pregrado, cinco de maestría, cuatro de la especialidad en Medicina Forense y una de doctorado, y fue sinodal del examen global práctico en cinco ocasiones.
En el Hospital Civil de Guadalajara fue secretario técnico del Comité de Prevención y Control de Infecciones Nosocomiales, de 1994 a 1998; miembro del Comité de Antibióticos, 1994; miembro del Comité de Mortalidad Materna, 1994; y miembro del Comité de Pie Diabético, 1997.
Más allá de sus labores universitarias dirigió el hospital comunitario en la población de Jalcocotán, Nayarit, de 1958 a 1960, donde evocó el biografiado: “era dificilísimo llegar a Tepic, porque era un camino de piedras muy mal construido”.2 En los años posteriores abrió su propia clínica, y en 1962 fundó la maternidad El Carmen.
De 1964 a 1966 fue presidente municipal de San Blas, Nayarit. Durante su gestión, entre otras cosas, logró que el pueblo tuviera drenaje, luego de realizar un estudio epidemiológico, que concluía que toda la población padecía parasitosis.
Al finalizar su administración el Ejército Mexicano lo encarceló por actos de “disolución social”, tras derivar diez mil hectáreas, propiedad de una compañía extranjera, al trabajo agrario, decisión fundamentada en la Ley de Tierras Ociosas. Se le liberó bajo fianza gracias a una colecta entre su familia, las personas que lo estimaban en el pueblo y la Iglesia de San Blas. Y tras el hostigamiento abandonó su estado natal en 1968.
Al retornar a Guadalajara se incorporó como médico familiar en la Clínica número 2 del imss hasta 1972, cuando se trasladó a la Clínica número 1, en donde fungió como jefe del Departamento Clínico. Posteriormente, en 1973, inició sus trabajos como director de la Clínica número 3, que en su momento era la clínica con más derechohabientes de todo el país, en donde se destacó por sus actividades socioculturales, lo que le valió la invitación del jefe de Servicios de Salud para estudiar la maestría en Salud Pública.
Después de la maestría se reincorporó a la Clínica número 2 del Seguro Social como médico epidemiólogo, de 1974 a 1996. En 1975 fue director del Hospital Civil de Zapopan, y de 1975 a 1978 ocupó la Jefatura de Higiene escolar en Jalisco.
Luego de separarse del pri, en 1977 se integró activamente a los movimientos de izquierda y fue candidato a gobernador del estado de Jalisco, postulado por una coalición que encabezó el Partido Popular Socialista, y le correspondió enfrentar al candidato del pri Flavio Romero de Velasco.
Las sociedades a las que perteneció fueron: la Asociación Médica de Nayarit, la Asociación Médica de Jalisco, la Sociedad Jalisciense de Cirugía, la Sociedad Jalisciense de Urología, la Sociedad de Pediatría del imss en Jalisco, la Sociedad de Salud Pública de México, el Colegio de Epidemiólogos de Jalisco, la Mutualidad Médica de Jalisco, la Mutualidad Médica del Hospital Civil de Guadalajara y la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales A.C.
Entre sus aportaciones más destacadas se encuentran: la fundación del servicio de Medicina Preventiva del Hospital Civil de Guadalajara, el cual ahora lleva su nombre; la maestría de Salud Pública de la Universidad de Guadalajara, en 1975; el movimiento independiente de los trabajadores del Seguro Social, denominado “El Águila Descalza”, que luchó por la democratización de su gremio en la década de los años setenta; la Casa de la Solidaridad Latino-Americana, a la cual asistían los exilados chilenos y guatemaltecos; y el prd en Jalisco.
Como ponente participó en distintos foros, entre ellos: “Modernización, Tratado de Libre Comercio y riesgos de trabajo”, dentro del xxvi Diplomado de Salud y Seguridad en el Trabajo, del imss, 1999; el vi Simposio Internacional de Geriatría y Gerontología Fray Antonio Alcalde, de la Coordinación de Servicios Académicos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, el Servicio de Geriatría del Hospital Civil de Guadalajara, el Colegio de Geriatría y Psicogeriatría y Gerontología Médica del Estado de Jalisco A.C., 1999; en el seminario “Proyecto de Salud en el Neoliberalismo”, de la Universidad de Guadalajara, 2000; “Modernización, Tratado de Libre Comercio y riesgos de trabajo”, dentro del xxvii Diplomado de Salud y Seguridad en el Trabajo, del imss, 2000.
Los cursos que impartió fueron: “Actualización en Microbacteriosis”, de la Jefatura de Servicios Médicos del imss, 1992; “Curso teórico-práctico de toxicología industrial”, de la Delegación Jalisco del imss, 1990; simposio estatal sobre “Prevención de la Fármacodependencia, de la sep, 1987; “Fiesta de la planta medicinal”, del Instituto Mexicano de Medicina Tradicional y el Consejo Mexicano de Medicina Tradicional y Alternativa, 1990; “Estrategias del método de investigación”, de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nayarit, 1978; “Higiene escolar”, de la Unidad de Servicios Educativos Descentralizados de la Dirección Federal de Educación Primaria, 1985; “Salud mental de la madre y el niño”, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, 1977; “Enfermedades infecciosas”, de la Jefatura de Enseñanza e Investigación del Hospital de Infectología del imss, 1976; “Fiebre reumática” de la Delegación Estatal del imss, 1974; “Administración de hospitales”, del Centro Médico de Productividad A.C., 1974; “Endocrinología Básica”, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, 1969; “Fisiología de la Reproducción”, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, 1969; y “Líquidos y electrolitos”, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara, 1970.
En 2003 obtuvo del premio Valentín Gómez Farías, que otorga el Colegio Jalisciense de Salud Pública A. C., por su investigación sobre epidemiología en el municipio de San Blas, Nayarit, y por su trabajo de salud pública para sus habitantes. En 2013 fue homenajeado con el reconocimiento “A una lucha de vida”, que se otorgó a luchadores sociales sobresalientes del estado de Jalisco.
Falleció en Guadalajara el 12 de agosto de 2015, y se le ofreció el homenaje póstumo en el Hospital Civil, durante el cual se cubrió su féretro con las banderas de México y del Partido Comunista Mexicano.
En el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, en solemne acto académico, se dio su nombre a un aula.
Juicios y testimonios
Mara Robles Villaseñor: “Quizá los méritos de mi papá no se comparen con los de otros sabios que nos enseñaron fisiología, anatomía, cosas de laboratorio muy sofisticadas, o que hicieron grandes descubrimientos, o que fueron grandes cirujanos, o que fueron ricos. El mérito de mi papá era la lucha social, sobre todo iba a la Facultad [de Medicina] a insistir a los estudiantes en la necesidad de ver la realidad social, de ser médicos sensibles a la pobreza, a la desigualdad, al sufrimiento de los pobres, a la explotación del hombre por el hombre, a hablar de las clases sociales, del marxismo. Mi papá venía a la Facultad a hablar de lo que nadie hablaba, a tratar de conseguir que los médicos fueran luchadores sociales, a movilizarlos, a llamarlos a que fueran a mítines, marchas, plantones, huelgas. […]. Daba clases febrilmente en Medicina, en Enfermería, en el imss. Daba clases de Economía política, de Antropología Social, de puras cosas sociales. […]. Papá fue sobre todo un médico rebelde, comunista, un luchador social”.