Biografías por órden alfabético

Zuno Hernández, José Guadalupe


Nació el 18 de abril de 1891 en la hacienda de San Agustín, Jalisco, entonces perteneciente a la jurisdicción municipal de La Barca, y actualmente a la de Jamay. Fueron sus padres el profesor de la escuela de su pueblo natal, Vicente Zuno Estrada, y la hija del administrador de la hacienda, María Trinidad Hernández Gómez.

Muy pequeño aún se trasladó con su familia a Guadalajara, donde su padre instaló una tienda de abarrotes.

Con una tía que vivía en La Barca aprendió las primeras letras, y más tarde cursó su instrucción primaria en la Escuela del profesor Aurelio Ortega. Desde niño se reveló como un dibujante hábil.

Hizo sus estudios de preparatoria en el Liceo de Varones del Estado de Jalisco. Por esos años colaboró como dibujante del periódico El Perico, que apoyaba la candidatura presidencial de Bernardo Reyes, e ingresó a la masonería.

Al manifestarse con los demás estudiantes como un decidido opositor al régimen de Porfirio Díaz, fue expulsado del Liceo y tuvo que emigrar a la Ciudad de México, donde se matriculó en la Academia de San Carlos para hacer estudios de pintura y apoyar el movimiento revolucionario desde el periodismo.

Al triunfo de la revolución en su etapa maderista, regresó a Guadalajara y consiguió trabajo en el rastro propiedad de los López Velarde.

En 1912 en unión a Carlos Stahl y a Javier Guerrero, estableció un taller de pintura, lo que enseguida derivó en el Centro Bohemio y al cual se unieron, entre otros, Enrique Díaz de León, Amado de la Cueva, Agustín Basave, José Rolón y David Alfaro Siqueiros. Así,

en el Centro Bohemio conviven todas o casi todas las manifestaciones artísticas representando por lo más granado no sólo de Jalisco sino de muchos lugares de la república, los lazos amistosos y la afinidad de sus integrantes es verdaderamente ejemplar, todo se fincó en la camaradería, la fraternidad y el trabajo desinteresado de realizar cada uno su propia obra; no pedía nada a nadie, se desenvolvían lejos de las esferas oficiales con plena capacidad crítica [...]1

Además participó en la fundación de La Prensa Unida de Guadalajara. El gobernador del estado de Jalisco, Manuel Macario Diéguez, lo nombró inspector de Dibujo en el estado y del 1° de junio al 15 de agosto de 1920 fue director de la Biblioteca Pública del Estado.

Al triunfo del obregonismo –del cual fue un decidido partidario–, irrumpió definitivamente en la actividad política. Fue presidente del Partido Liberal Jalisciense y tras ser derrotada su candidatura a diputado en los distritos electorales de Lagos de Moreno y de Tepatitlán, al fin fue electo por el primer distrito de Guadalajara, para integrar la xxx Legislatura estatal de 1919 a 1921. Fue presidente de la Cámara en 1920 e integró las comisiones de Bibliotecas y de Educación Pública.

En 1921 fue reelecto diputado, ahora por el distrito de La Barca. Nuevamente presidió la Cámara; y en 1922 fue presidente municipal de Guadalajara.

El 1° de marzo de 1923 tomó posesión como gobernador del estado de Jalisco. Ocupó el cargo de la fecha anterior al 7 de diciembre del citado año de 1923 y del 11 de febrero de 1924 al 23 de marzo de 1926.

Como hombre de la confianza y del afecto del general Álvaro Obregón, su mandato gubernamental se vio muy obstaculizado por la hostilidad del régimen del presidente Plutarco Elías Calles. Con todo y esa difícil circunstancia, logró promulgar las leyes del trabajo, de expropiación y de Hacienda; impulsó la reforma agraria, dotó de tierras a varios campesinos; inició la construcción de varios caminos vecinales en todo Jalisco; contribuyó a la urbanización de Guadalajara, con la ampliación de calles y avenidas; instaló un zoológico en el Parque Agua Azul, construyó un estadio deportivo, edificó el mercado Libertad en el barrio de San Juan de Dios y puso en servicio la calzada Independencia.

En 1925 reinstauró la Universidad de Guadalajara, dándole una nueva orientación acorde con la ideología de la revolución mexicana. La anterior decisión se concretizó con las siguientes acciones: eligió a los miembros de la Comisión Organizadora, presidió todas las sesiones de dicha Comisión, expidió la Ley Orgánica universitaria, nombró rector a Enrique Díaz de León y el 12 de octubre presidió la inauguración y llevó la representación de la Universidad de Salamanca.

Al término de su mandato gubernamental se matriculó en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guadalajara. Y el 26 de febrero de 1931 se tituló de abogado con la tesis “Derecho y revolución”.

De 1931 a 1935 fue catedrático universitario, impartió: Economía y Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho, Sociología, y Economía Política en la Escuela Preparatoria de Jalisco. Sobre su estilo magisterial, Gabriel de la Mora escribe:

La clase se iniciaba en el mismo momento en que se abría la portezuela del coche, y terminaba cuando volvía al vehículo, y los muchachos cerraban la portezuela y lo despedían con un adiós prolongado, afectuoso, sincero, de gran cariño para el maestro. En el aula cualquiera podía hablar. La mayor parte del tiempo la empleaba el maestro Zuno en contestar las preguntas; solamente reservaba unos escasos minutos para el tema señalado por el programa de estudios.2

De 1935 a 1947 residió en la Ciudad de México donde desempeñó los siguientes cargos: consejero de la presidencia de la república, apoderado general de los Ferrocarriles Nacionales, presidente del Tribunal de Arbitraje y profesor de la Escuela Nacional de Maestros.

A su regreso a Guadalajara reanudó su labor magisterial en la Universidad, en la cual ocupó los siguientes cargos docentes: de 1947 a 1950, profesor de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho; de 1949 a 1950, profesor de Historia del Arte y Pintura del Paisaje en la facultad de Bellas Artes; de 1949 a 1950 impartió Civismo en la Escuela de Enfermería; de 1952 a 1972 fue profesor titular de Derecho del Trabajo en la Facultad de Derecho; en 1956 fue nombrado profesor de Derecho Industrial y Obrero en la citada Facultad de Derecho; de 1957 a 1963 impartió Historia del Arte en la Facultad de Artes Plásticas en 1957 fue profesor de Educación Estética en la Preparatoria de Jalisco; de 1957 a 1972 fue profesor de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras; de 1957 a 1962 impartió Legislación Industrial en la Facultad de Ciencias Químicas; de 1957 a 1958 fue profesor de Arqueología I en la Facultad de Filosofía y Letras; de 1958 a 1963 impartió Historia de México III, en la anterior Facultad; de 1959 a 1963 fue profesor de Arte Popular en la Escuela de Artes Plásticas; de 1965 a 1967 fue profesor de Filosofía de la Historia e Historia de la Historiografía de la Facultad de Filosofía y Letras; en 1966 impartió Náhuatl; de 1967 a 1969 fue profesor de Prehistoria y Protohistoria, ambas cátedras también en la Facultad de Filosofía y Letras, y de 1972 –año de su retiro como catedrático– hasta su fallecimiento fue investigador.

Como miembro del Consejo General Universitario, integró las Comisiones de Honor y Justicia; de Responsabilidades en 1963, 1965, 1966 y 1968; y de Reglamentos de 1969 a 1971.

En la Universidad también desempeñó los siguientes cargos: de 1947 a 1951, director de la Escuela de Bellas Artes; en 1949 ocupó la dirección del Taller de Bellas Artes; de 1953 a 1965, jefe del Departamento de Extensión Universitaria; de 1959 a 1962, encargado de los Talleres Tipográficos del Instituto Tecnológico y director de la Revista de la Universidad de Guadalajara.

El 10 de noviembre de 1972 recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Guadalajara.

En 1973 intervino en la Primera Jornada de Ideología Universitaria, y en las ocasiones especiales de la Universidad, habitualmente fue el orador oficial por excelencia. El 12 de octubre de 1974 donó su casa a la Universidad para que fuera la sede del Centro de Estudios para el Desarrollo de las Comunidades Rurales de Jalisco.

A partir de 1955 fue director del Museo Regional del Estado de Jalisco y en 1970 fue elegido miembro de la Academia Internacional del Derecho Laboral.

El 28 de agosto de 1974 fue secuestrado por el comando guerrillero las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo, luego fue liberado ileso. El hecho causó revuelo nacional ya que su yerno era el licenciado Luis Echeverría, entonces presidente de la república.

Los títulos de sus libros son: Pasión y muerte de Hidalgo (1954); Las lacas michoacanas (1954); Orozco y la ironía plástica (1954); La muerte de un lago (1955); Notas sobre la plástica (1955); Don Pedro Moreno (1956); Nuestro liberalismo (cuatro tomos, 1956-1970); Reminiscencias de una vida (cuatro tomos, 1956-1972); Las artes populares en Jalisco (1957); El Museo Regional de Guadalajara (1957); Don José María Estrada (1957); La ironía plástica, en Jalisco (1958); José Guadalupe Posada y la ironía plástica (1959); Introducción a la historia general de la caricatura (1959); Lecciones del derecho del trabajo (1959); Los insurgentes del Lago de Chapala (1960); Historia general de la caricatura y la ironía plástica (1960); Don Juan A. Mateos (1960); Historia de la caricatura en México (1961); El martirio de Cuauhtémoc (1961); El sacrificio de don Pedro Moreno (1961); El chacal Huerta (1961); La lámpara de la verdad (1961); Lecciones de historia del arte (dos tomos, 1961-1962); El compositor infortunado (1962); La bárbara conquista de Tonalá (1962); Un cura, un obispo y un virrey (1962); La niña, la luna y el globo (1962); La muerte de Juárez (1962); La fábula del árbol que habla (1963); El coyotito hechicero (1963); Don Santos Degollado, el Santo de la Reforma (1964); Historia de la caricatura en Norte América (1964); Historia de la Revolución en Jalisco (1964); La novela del mercado (1964); Lista de los artistas jaliscienses (1966); Biografía del general Eugenio Zúñiga (1967); Biografía del general Francisco Arce (1967); Historia de las artes plásticas en la Revolución Mexicana (dos tomos, 1967-1969); La pléyade jalisciense del Federalismo y la Reforma (1968); Biografía del general don Ramón Corona (1969); Guía del Museo de Guadalajara (1969); Vida y muerte de Morelos (1970); Don Pedro Ogazón (1970); Don Prisciliano Sánchez (1970); Los valientes no asesinan (1971); El pensamiento del hombre sobre el árbol (1972); y Retrato de Guadalajara (1973).

Entre los periódicos y revistas en los que publicó sus caricaturas, dibujos y artículos, están: El Perico, El 30-30, Rigoleto, La Revista Azul, Cultura, Aurora, El Heraldo, Tik-tak, El Boletín Militar, Acción Mundial, Gil Blas, Basilio, El Liberal Jalisciense, El Demócrata, Mexican Herald y El Antirreeleccionista. Además fue uno de los primeros redactores de El Informador; y cofundador de Bandera de Provincias, Espacio, Occidente, Xalixtlico, El Nacional, El Universal, Jueves de Excélsior y Reivindicación.

Hizo pintura mural en los edificios del Museo Regional del Estado de Jalisco y en el de la Presidencia Municipal de Guadalajara.

Las distinciones que recibió fueron: el primer premio de los Juegos Florales de Lagos de Moreno, por su obra Don Pedro Moreno en 1953; el Premio Jalisco por su obra Orozco y la ironía plástica en 1954; nuevamente el Premio Jalisco por su manual Lecciones de Historia del Arte en 1961; la condecoración Manuel López Cotilla en 1963; el nombramiento de académico de número y presidente de la Delegación Jalisciense de la Academia de Derecho del Trabajo y de la Previsión Social en 1970; el 16 de septiembre de 1972, el Cabildo Municipal de Guadalajara decretó que la avenida del Bosque llevara en lo sucesivo su nombre.

Falleció en Guadalajara el 16 de marzo de 1980, sus funerales los presidió el presidente de la república José López Portillo, y fue inhumado en el Panteón de Mezquitán.

Se dio su nombre a una preparatoria particular de Guadalajara, a la Preparatoria de La Barca, Jalisco, a una avenida de Guadalajara y a un parque de Zapopan, Jalisco.

Con motivo del primer centenario de su nacimiento, la Universidad de Guadalajara le dedicó el año de 1991, y el 18 de abril de ese año sus restos mortales fueron trasladados a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres y se acuñó una medalla conmemorativa en su honor. Hay dos estatuas que lo representan, una en la explanada del edificio de la Rectoría de la Universidad, y otra en la citada Rotonda.

Juicios y testimonios

David Alfaro Siqueiros: “A José Guadalupe Zuno se le debe, más que a nadie, el impulso del muralismo en Guadalajara y en todo el estado de Jalisco. El apoyo que nos dio para tal objeto a Amado de la Cueva y a mí, hizo posible esa primera experiencia que fue la decoración del salón de discusiones libres de la Universidad. De ahí partió todo lo demás. El precedente había sido establecido [...] y después vino José Clemente Orozco con su obra portentosa “.


Ángel María Garibay Kintana: “Don José Guadalupe Zuno, antiguo político, maestro de generaciones, y escritor multiforme, no es precisamente un jovencito, y sin embargo tiene en el trabajo, en la variedad, en la viveza y en el ardor, más arrestos que muchos jóvenes que nacieron dormidos. Hijos de Endimión, se dejan amar a la luna de la vana gloria, pero siguen durmiendo “.


Antonio Pompa y Pompa: “Uno de los jaliscienses más inquietos y dinámicos que he conocido es José Guadalupe Zuno, hombre discutido y discutible, en la pintura, en los libros y en la acción. Mucho se ha comentado a Zuno, prolífico en los hijos y en los libros. Su vida ejemplar en la cátedra, en la pintura y en las letras, le multiplica las horas y le quita los años; es viejo y jovial; de baja estatura y se inclina en los pórticos altos para pasar mejor. Su vida está llena de anécdotas; él mismo es una anécdota [...] “.


Alfonso Reyes: “Zuno en la superficie aparece como un inquieto pensador; pero en el fondo es un generoso humanista “.


Referencias
  1. Constancio Hernández Allende, “El Centro Bohemio”, Guadalajara, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, 1987, p. 15. ↩︎

  2. De la Mora, op. cit., p. 157. ↩︎