El Departamento de Educación Preparatoria y Profesional y la Dirección General de Educación y Beneficencia Públicas de Jalisco (1920-1925)

El establecimiento del Departamento de Educación Preparatoria

El 7 de agosto de 1920, el gobernador del estado Ignacio Ramos Praslow expidió una nueva Ley Orgánica de la Educación Pública,1 por la cual se establecían la Dirección General de Educación Primaria y Especial y el Departamento de Educación Preparatoria y Profesional, que tendría a su cargo las escuelas Preparatoria de Jalisco, de Jurisprudencia, de Medicina y Farmacia, Normales para Maestros y Maestras, y los demás planteles similares que se establecieran, así como la Biblioteca Pública y el Museo.

Planes de estudios (1920)

Educación secundaria o preparatoria

Se impartiría en la Escuela Preparatoria de Jalisco y en la Normal para Maestras, y tendría como objetivos completar la cultura adquirida en las escuelas primarias, además de servir de preparación para ingresar en las escuelas profesionales. Así se considerarían los dos primeros años como la natural continuación de la instrucción primaria, y los dos últimos serían de estudios especiales para las distintas carreras a cursarse.

El plan de estudios general
  • Primer año. Cultura Física, Lengua Nacional I, Matemáticas I, Inglés I, Historia Patria y Americana, Geografía Patria y Americana, Nociones de Ciencias Naturales.
  • Segundo año. Ejercicios físicos y militares, Lengua Nacional II, Matemáticas II, Inglés II, Historia General, Geografía General, Nociones de Física, Nociones de Química, Dibujo y trabajos manuales.
Jurisprudencia
  • Primer año. Cultura Física, Lengua Castellana III, Francés I, Derecho usual I, Lectura y recitación, Raíces Griegas y Latinas, Psicología.
  • Segundo año. Ejercicios físicos y militares, Literatura, Derecho usual II, Latín, Moral, Lógica, Francés II.
Medicina y Farmacia
  • Primer año. Cultura Física, Lengua Castellana III, Zoología, Anatomía, Fisiología e Higiene, Lectura y recitación, Raíces Griegas y Latinas, Botánica, Psicología, Francés I, Física.
  • Segundo año. Cultura Física, Literatura, Francés II, Moral, Química y Mineralogía, Lógica.
Ingeniería
  • Primer año. Cultura Física, Álgebra, Geometría y Trigonometría planas, Inglés III, Dibujo lineal I, Psicología, Física.
  • Segundo año. Cultura Física, Geometría en el espacio, Cosmografía, Francés, Dibujo lineal II, Moral, Lógica.
Medicina
  • Primer año. Anatomía Descriptiva I, Disecciones I, Histología Normal, Química Biológica.
  • Segundo año. Anatomía Descriptiva II, Disecciones II, Fisiología, Bacteriología y Parasitología, Histología Patológica.
  • Tercer año. Patología Médica Especial I, Patología Quirúrgica Especial I, Anatomía Patológica, Química Propedéutica Médica, Clínica Propedéutica Quirúrgica, Vendajes y Aparatos, Terapéutica y Materia Médica.
  • Cuarto año. Patología Médica Especial y Patología Médica General II, Patología Quirúrgica Especial y Patología Quirúrgica General, Anatomía Topográfica, Clínica Médica I, Clínica Quirúrgica I, Terapéutica y Materia Médica II.
  • Quinto año. Patología Infantil, Obstetricia Teórica, Medicina Operatoria, Clínica Médica II, Clínica Quirúrgica II, Farmacia Galénica y Toxicología, Ginecología Teórica.
  • Sexto año. Clínica Infantil, Higiene Pública y Privada, Medicina Legal y Deontología Médica, Clínica Médica III, Clínica Quirúrgica III, Clínica Obstétrica, Clínica Ginecológica.
Farmacia
  • Primer año. Química Inorgánica, Química Biológica, Bacteriología, Práctica en una botica.
  • Segundo año. Química Orgánica y Análisis Químico General I, Farmacognosia e Historia Natural Médica I, Farmacia Química, Práctica en una botica.
  • Tercer año. Química Orgánica II y Química Legal, Farmacognosia II, Farmacia Galénica y Toxicología, Práctica en la botica del Hospital.
Jurisprudencia
  • Primer año. Principios Generales y Filosofía del Derecho, Derecho Romano, Derecho Civil I.
  • Segundo año. Derecho Civil II, Derecho Penal del Estado de Jalisco y Militar, Derecho Constitucional.
  • Tercer año. Derecho Administrativo y Estadístico, Derecho Mercantil, Economía Política.
  • Cuarto año. Sociología General y Jurídica y Oratoria Forense, Derecho Internacional Jurídico y Privado, Procedimientos Civiles del Estado y Federales y Mercantiles II, Práctica Forense.
  • Quinto año. Procedimientos Civiles del Estado, Federales y Mercantiles II, Medicina Legal, Práctica Forense.
Ingeniería

Se podrían cursar las carreras de ingeniero civil, geógrafo, minero y agrónomo.

Área común:

  • Primer año. Álgebra Superior, Geometría Analítica, Geometría Descriptiva, Dibujo lineal y topográfico.
  • Segundo año. Geometría Superior, Cálculo Infinitesimal, Mecánica General, Dibujo lineal y topográfico.
  • Tercer año. Para geógrafos: Topografía, Geodesia y Astronomía Práctica, Dibujo topográfico. Para ingenieros civiles: Resistencia de Materiales, Estática Gráfica, Estereotomía, Hidráulica, Construcciones, Arquitectura I, Dibujo Arquitectónico. Para mineros: Geología y Mineralogía, Laboreo de Minas y Beneficio de metales, Topografía y dibujo topográfico. Para agrónomos: Química Industrial, Agronomía, Zootecnia, Topografía, Mecánica Industrial, Hidráulica, Dibujo topográfico.
  • Cuarto año. Para geógrafos: Práctica de Topografía y de Geodesia durante seis meses y de Observatorio astronómico también en seis meses. Para ingenieros civiles y arquitectos: Electrotecnia, Arquitectura II, Práctica en Construcciones y conocimiento de materiales, Dibujo arquitectónico. Para agrónomos: Agricultura Práctica, Veterinaria, Riegos, Prácticas de Topografía.

A partir de septiembre el profesor Aurelio Ortega Urenda ocupó la jefatura del Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado de Jalisco, con carácter de interino.


Como directores de las escuelas seguían: de Medicina el doctor Jesús Delgadillo Araujo, de Jurisprudencia el licenciado Rosendo González Rubio, de Ingeniería el ingeniero Ambrosio Ulloa, de la Preparatoria de Jalisco el arquitecto Agustín Basave, y de la Libre de Jurisprudencia el licenciado Mariano Ramírez.

Fundación del Instituto de Ciencias de los jesuitas (1920)

El 1° de octubre de 1920 inauguró sus actividades académicas, con la matrícula de cien estudiantes, el Instituto de Ciencias de Jalisco, que vendría a sustituir al extinguido Instituto de San José de la Compañía de Jesús. Se inició con los dos años de primaria superior –quinto y sexto– y el primer año de preparatoria. Su primer rector fue el jesuita Manuel Santiago y se estableció en la casa conocida como “de los abanicos”. Y para estar acorde con los nuevos preceptos constitucionales, se erigió en una sociedad anónima: “Integrada por personas pudientes de Guadalajara. Ese grupo prometió aportar dieciséis mil pesos pero sólo proporcionó quinientos pesos. El señor arzobispo Francisco Orozco y Jiménez dio generosamente quinientos pesos. Por otro lado la deuda del antiguo Instituto de San José pasaba de cincuenta mil pesos”.2

Gestión directiva de Agustín Basave (1920-1921)

En octubre fue nombrado jefe del Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado de Jalisco el arquitecto Agustín Basave del Castillo Negrete.

El 2 de diciembre el titular del Departamento de Educación Preparatoria y Profesional presentó el informe de labores del ciclo escolar 1919-1920,3 en el cual enteró los siguientes datos:


Tabla 17. Departamento de Educación Preparatorio y Profesional
Escuela Profesores Estudiantes
Medicina y Farmacia 21 217
Preparatoria de Jalisco 32 461
jurispruda 11 65
Preparatoria y Normal
para Señoritas
22 341
Libre de Ingenieros 12 no informa
Total 98 1,084


El acervo bibliográfico de la Biblioteca Pública del Estado constaba de 68,000 volúmenes empastados, poco más de 500 a la rústica, 4,800 paquetes de periódicos coleccionados, una colección de manuscritos de gran interés para la historia de México, la más rica colección de Biblias que pueda existir en el país, una valiosa colección de textos clásicos griegos y latinos, aunque en literatura moderna y obras científicas era muy pobre. Asistían en promedio a la Biblioteca 255 lectores por día, por lo mismo era la más concurrida del país, incluyendo la Biblioteca Nacional de México.

En cuanto a las sociedades científicas, literarias y musicales informó que existen las siguientes: Círculo Literario Enrique González Martínez, Círculo Literario Amado Nervo, Sociedad de Estudios Científicos Humboldt, Sociedad de Ingenieros de Jalisco, Sociedad Médico-Farmacéutica de Guadalajara, Sociedad Jurídica Jalisciense, Sociedad de Estudios Genealógicos, Sociedad de Alumnos de la Escuela Libre de Ingenieros, Sociedad de Ex-alumnos de la Escuela Preparatoria de Jalisco, Asociación Católica de Jóvenes Mexicanos, Departamento de Conferencias, Sociedad de Conciertos de Guadalajara, Conservatorio Jalisciense de la Música, Academia de Piano de Guadalajara, Academia de Música de Guadalajara, Sociedad Cultural Jalisciense, Sociedad Cultural de Estudiantes Normalistas, Orquesta Sinfónica de Guadalajara, Banda de Música del Estado, Orquestina Normal de la Escuela Normal de Maestros, Academia de Música de Instrumentos de Arco y Sociedad Regeneradora del Preso.

El anterior listado da clara idea de la creciente actividad cultural que se desarrollaba en Guadalajara en la segunda década del siglo xx, la cual era fuertemente promovida por los miembros y egresados de las escuelas preparatorias y profesionales.

Ese mismo 2 de diciembre se constituyó el Partido de Estudiantes de Guadalajara, cuyo presidente fue Rafael Sánchez Lira de la Escuela de Jurisprudencia. La naciente organización apoyó la candidatura al gobierno del estado de Salvador Escudero, el cual fue derrotado por Basilio Vadillo.

El 3 de octubre de 1921, ante los disturbios estudiantiles en la Escuela Preparatoria de Jalisco, renunció a la Jefatura del Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado de Jalisco el arquitecto Agustín Basave.

Gestión directiva de Lucio I. Gutiérrez (1921-1922)

Diez días más tarde, fue nombrado como jefe del Departamento de Educación estatal el ingeniero Lucio I. Gutiérrez Ibarra.

El 23 de octubre, a propuesta del director de la Escuela Normal de Profesores, Marcelino Rentería, se constituyó la Universidad Popular de Guadalajara, cuyo Consejo Universitario lo integraron: los doctores Jesús Delgadillo Araujo y Juan Salazar, los profesores Marcelino Rentería y Tomás B. Corona, los abogados Julio Acero y Francisco H. Ruiz, y los ingenieros Lucio I. Gutiérrez y Aurelio Aceves. Se inscribieron voluntariamente como profesores: el presbítero Severo Díaz en Cosmografía, el profesor Basilio Badillo en Sociología, Luis M. Rivera en Historia, la profesora Irene Robledo en Metodología, el profesor Salvador Lima en Ortografía, el literato Pedro Henríquez Ureña en Literatura, y Nicolás Altamirano en Latín. Las clases se impartirían de 18 a 21 horas en el edificio de la Escuela Normal para Varones. Y se acordó que el gobierno del estado no intervendría para nada. 4

La solemne inauguración de la Universidad Popular aconteció el 19 de noviembre, con la conferencia que sustentó el poeta Ricardo Arenales, que tituló: “Defensa de la autonomía espiritual de México merced a la educación. Las universidades populares como medio de ilustrar la inteligencia y levantar el carácter de nuestro pueblo. El deber de los intelectuales y de los gobiernos”. 5

Al celebrar su apertura de cursos el 1° de febrero de 1922, la Escuela Libre de Ingenieros tenía 77 estudiantes, 35 de los cuales eran de nuevo ingreso. El cuerpo magisterial lo integraban: ingeniero Ambrosio Ulloa en Mecánica Industrial y Racional y Legislación de Ingeniería, quien continuaba como director del plantel; presbítero Severo Díaz en Astronomía y Meteorología y director del Observatorio Meteorológico del estado; profesor Adrián Puga en Química Analítica; ingeniero Francisco Ugarte en Álgebra Superior y Cálculo Infinitesimal; ingeniero Luis Prieto y Souza en Estereotomía; ingeniero Navarro Branca en Resistencia de materiales y Construcciones especiales; ingeniero Luis Ugarte en Dibujo lineal topográfico y máquinas; ingeniero Gómez Medina en Topografía; ingeniero Daniel Navarro en Hidrología y Saneamiento de poblaciones e Hidráulica; ingeniero Rafael Salazar en Mineralogía y Geología; ingeniero Sinforiano Echeverría en Arquitectura; ingeniero Benjamín Romero en Geometría Analítica y Geometría Descriptiva. Y era secretario y prefecto del plantel el ingeniero J. Tomás Figueroa.6

El 17 de marzo el gobernador Basilio Badillo fue desaforado por el Congreso del Estado, y en su lugar fue nombrado Antonio Valadez Ramírez, lo cual repercutió decisivamente en la incipiente Universidad Popular, ya que el gobernante cesado fue su gran impulsor. El 22 inmediato renunciaron a sus cátedras los profesores Marcelino Rentería, Salvador Lima, Ignacio Jacobo, Félix L. Garza, Tomás Escobedo y Carlos Couget.7 Y al día siguiente el poeta Manuel Martínez Valadez fue nombrado jefe del Departamento de Educación Preparatoria y Profesional del Estado de Jalisco.

Primer Congreso Nacional de Escuelas Preparatorias (1922)

Del 10 al 20 de septiembre se celebró el Primer Congreso Nacional de Escuelas Preparatorias de la República Mexicana, en las instalaciones de la Escuela Nacional Preparatoria de la capital del país. Jalisco fue representado por Ramón Córdova.

La temática del Congreso fue la siguiente: la orientación de la escuela preparatoria; los contenidos del plan de estudios; la promoción de los puestos del personal docente; la estimación del aprovechamiento de los estudiantes; la revalidación de estudios; la orientación de la cultura adquirida por los estudiantes de la preparatoria; la elección de textos y el fomento de las sociedades estudiantiles:

En síntesis el Congreso tenía como objeto discutir la problemática el destino de este nivel de enseñanza. En el mismo se conjugaron y confrontaron concepciones diversas que reflejaban, tanto elementos del pasado reciente de la institución como las aspiraciones de cambio de una generación marcada por la Revolución Mexicana y, sobre todo, por el proyecto de nación que derivó de ella.8

Las tendencias que se manifestaron en el Congreso fueron la representada por los maestros de la Escuela Nacional Preparatoria con Vicente Lombardo Toledano, Carlos Lazo, Isaac Ochoterena, Federico Mariscal, Eduardo Veraza, Antonio Gamboa, José Romano Muñoz, Pedro Argüelles, Eduardo Colín, Luis Rodier y Alberto Cañas, quienes presentaron una propuesta del nuevo plan de estudios, a la cual se opusieron los doctores Ignacio Chávez y José Torres de la Escuela de Medicina de Morelia.

Los primeros plantearon que la orientación de la cultura básica para el plan de estudios debería abarcar los siguientes aspectos:

  1. Intelectual, disciplina de la razón y arma fundamental del saber.
  2. Físico, propiciar el equilibrio fisiológico.
  3. Estético, despertar en el estudiante esta capacidad y advertir en la existencia un valor que purifique el espíritu y le eleve su condición de hombre.
  4. Y manual, incitar al estudiante respecto de la utilidad de prestar un servicio, demostrándole que el trabajo que realizaba con sus manos tenía acaso un mayor significado que otras actividades.


En cuanto a la postura de los tradicionalistas:

Defensores del positivismo, pensaban que la orientación de la cultura para el plan de estudios debía incluir la educación de los aspectos humanos, entendidos como las enseñanzas técnicas –desarrollar la habilidad para hacer ciencia–, estéticas –apreciar la belleza– y físicas –propiciar salud y fuerza. También contemplaron la enseñanza de la actividad manual, siempre y cuando estuviera relacionada con la experimentación y el trabajo profesional [...] Toda la educación anterior se concretaría en la formación de un hombre culto capaz de hacer investigación científica [...] La preparatoria debería ser organismo social cuya función sería educar para la vida científica.9


El Plan de estudios de compromiso que se adoptó por el Congreso fue:

  • Primer año. Aritmética, Álgebra y dibujo geométrico, Lengua Castellana I, Inglés I, Dibujo I, Una pequeña industria en el primero o segundo semestre, Orfeón, Cultura Física, Aprendizaje de un oficio.
  • Segundo año. Geometría plana y del espacio y Trigonometría rectilínea y esférica, Lengua Castellana II, Inglés II, Francés I, Dibujo II, Orfeón, Cultura Física y Aprendizaje de un oficio.
  • Tercer año. Elementos de Geometría Analítica y cálculo trascendente, Etimología greco-latino-castellana, Francés II, Dibujo III, Geografía General y descriptiva del Viejo Continente, Cosmografía, Física, precedida de nociones de mecánica y academias de física, Orfeón, Aprendizaje de un oficio.
  • Cuarto año. Literatura Castellana e Hispanoamericana, Historia del Arte, Geografía Americana y Patria, Historia General I, Química General y academias de Química, Botánica y Zoología, Nociones de Mineralogía, Geología y Paleontología, Orfeón, Cultura Física, Aprendizaje de un oficio.
  • Quinto año. Literatura General, Historia General II,
  • Historia Americana y Patria, Biología General, Lógica, Psicología, Ética, Sociología y Economía Política, Nociones de Derecho Público y de organización municipal, conferencias sobre historia de las doctrina filosóficas, Orfeón, Cultura Física, Aprendizaje de un oficio.


El 23 de marzo de 1923 se fundó la Sociedad de Estudiantes de Jurisprudencia, su mesa directiva la integraron Ramón Cortés, presidente; Elías Zepeda, vicepresidente; e Ignacio Jacobo, secretario. Y el 29 de mayo se integró la Confederación de Estudiantes de Jalisco, de la cual fue electo presidente Ramón Cortés.

El 11 de diciembre de 1923 el gobernador del estado, Francisco Tolentino10, nombró director de la Escuela Preparatoria de Jalisco y jefe del Departamento de Educación Preparatoria y Profesional al profesor Carlos Urrea.

El 5 de enero de 1924, el ingeniero Juan Salvador Agraz, en su calidad de delegado de la Secretaría de Educación Pública y de la Universidad Nacional de México a la Feria de Guadalajara, sustentó la conferencia “Proyecto de la fundación de la Universidad Nacional de Guadalajara”.11

El 6 del citado mes de enero, el gobernador Francisco Tolentino convocó al doctor Jesús Delgadillo Araujo, director de la Escuela de Medicina; al licenciado Andrés Álvarez, presidente del Supremo Tribunal de Justicia; al licenciado Mariano Coronado, magistrado del Supremo Tribunal de Justicia; al profesor Adrián Puga, director de la Escuela de Farmacia; al profesor Manuel Alatorre, secretario del Departamento de Educación Preparatoria; a la profesora Irene Robledo, directora de la Preparatoria y Normal para Señoritas; a las profesoras Ignacia Encarnación y Aurelia Guevara; y a los profesores Daniel Rodríguez y Gabino Aceves, directores de escuelas primarias, para comunicarles que se pensaba unificar en el mismo despacho la Dirección General de Educación Primaria e Instrucción, el Departamento de Educación Preparatoria y Profesional y los establecimientos de la beneficencia pública, por lo que se les pedía informes al respecto.12

Dirección General de Educación y Beneficencia Públicas (1924)

El 8 de enero de 1924 se suprimieron los Departamentos de Educación Preparatoria y Profesional y la Dirección General de Educación Primaria y Especial, sustituyéndolos por la Dirección General de Educación y Beneficencia Públicas del Estado de Jalisco, y se nombró como su titular al ingeniero Lucio I. Gutiérrez.

En julio asumió la Dirección General de Educación y Beneficencia Públicas del Estado de Jalisco el profesor Adolfo Contreras Vega.

El 22 de septiembre, el gobernador del estado de Jalisco, José Guadalupe Zuno, expidió el decreto por el cual se reformó el plan de estudios de la preparatoria,13 quedando como sigue:

  • Primer año. Cultura Física, Lengua Castellana I, Matemáticas I, Francés I, Geografía Patria y Americana, Nociones de Ciencias Naturales y Orfeón.
  • Segundo año. Cultura Física, Lengua Castellana II, Matemáticas II, Francés II, Inglés I, Geografía General, Nociones de Física, Nociones de Química, Dibujo y trabajos manuales.

Se continuaba con planes de estudios especiales para las distintas carreras profesionales. El 3 de octubre fue expedido el Reglamento de la Escuela de Medicina.

Así concluía un largo periodo de inestabilidad y aún de muy seria desorganización de la educación pública preparatoria y profesional, a pesar de los esfuerzos de algunos gobernantes y maestros para darle una estructura sólida, lo que más adelante llevó a una solución de largo alcance, con la nueva Universidad de Guadalajara.


Referencias
  1. BPEJ , El Estado de Jalisco, tomo LXXXIX, pp. 185-270. ↩︎

  2. Esteban J. Palomera, La obra educativa de los jesuitas en Guadalajara 1586-1986, Guadalajara, Ed. Instituto de Ciencias-Universidad Iberoamericana, 1986, p. 267. ↩︎

  3. ahj , expediente I, P. 920 GUA 2475. ↩︎

  4. BPEJ , El Informador, 30 de octubre de 1921. ↩︎

  5. texto en versalitas , Restauración, 19 de noviembre de 1921. ↩︎

  6. BPEJ , El Informador , 1º de febrero de 1922. ↩︎

  7. BPEJ , Periódico Restauración, 22 de marzo de 1922. ↩︎

  8. María de Lourdes Velázquez Albo, El Primer Congreso Nacional de las Escuelas Preparatorias de la República Mexicana (1922), México, Centro de Estudios sobre la Universidad Nacional Autónoma de México, 1989, p. 4. ↩︎

  9. Ibid., p. 17. ↩︎

  10. Gobernador del estado de Jalisco del 8 de diciembre de 1923 al 14 de enero de 1924. Manuel Cambre, Gobiernos y gobernantes de Jalisco, Guadalajara, Ayuntamiento de San Pedro Tlaquepaque, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, 1990, p. 138. ↩︎

  11. Gabriel Agraz García de Alba, Juan Salvador Agraz. Fundador de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, Ed. del autor, 1985, p. 49. ↩︎

  12. BPEJ, El Informador, 6 de enero de 1924. ↩︎

  13. BPEJ, El Estado de Jalisco, 23 de septiembre de 1924, pp. 175-176. ↩︎