La reinstauración de la Universidad de Guadalajara

Situación de Jalisco en la segunda década del siglo xx

Al mediar la segunda década del siglo xx, el estado de Jalisco contaba con una población de 1’191,957 habitantes, cifra que correspondía a 8.32% de la distribución porcentual de la población por entidad federativa,1 de los cuales 101,208 vivían en Guadalajara, con lo cual la ciudad experimentaba un crecimiento demográfico en sentido inverso a la mayoría de las demás ciudades del país, que ante la revolución habían disminuido su población.

La capital del estado era la metrópoli indiscutible de la región Centro-Occidente del país, con sus tradicionales funciones político-administrativas, religiosas, comerciales, bancarias y de prestadora de servicios educativos y de salud. Sin embargo, la política centralista del régimen de Porfirio Díaz provocó que Guadalajara quedara muy dependiente de la capital del país, e incluso se rezagó ante Monterrey, donde se establecieron industrias modernas con proyección nacional, en tanto que

Se desinteresa de las empresas familiares y tradicionales de Guadalajara. Entonces, por su actividad comercial la capital de Jalisco inició su desarrollo moderno gracias a su situación geográfica, su ventaja esencial. [Su desarrollo industrial] ha sido más lento que el de Monterrey y no ha podido sobrepasar la escala regional [...] 2

José Guadalupe Zuno y la reinstauración de la Universidad (1925)

En el ámbito político, tuvo lugar la gestión gubernamental de José Guadalupe Zuno que se vio seriamente afectada por sus enfrentamientos con el presidente de la república Plutarco Elías Calles, la rebelión delahuertista y los inicios de la guerra cristera.

El aumento de la población originó una mayor demanda de educación superior, que fuera más acorde con las nuevas situaciones socioeconómicas del país y orientada al ideario de la revolución mexicana. Entre estas complicaciones políticas que afectaban profundamente la vida política del estado de Jalisco, se dio la inauguración de una nueva Universidad de Guadalajara.

El antecedente inmediato de la reinstauración de la Universidad fue –como ya quedó señalado con anterioridad– la conferencia que impartió el ingeniero Juan Salvador Agraz el 5 de enero de 1924, la cual tituló “Proyecto de la fundación de la Universidad Nacional de Guadalajara”, y que dedicó precisamente al gobernador José Guadalupe Zuno.

Sobre la iniciativa del proyecto, la doctora Irene Robledo sostuvo: “El iniciador, sin que se enoje nadie, fue el ingeniero Juan Salvador Agraz, que casi nadie mencionaba [...] se puso al lado del licenciado Zuno, y de ahí nació la idea de la universidad”. 3

Por su parte, en una carta dirigida al general Álvaro Obregón el 15 de octubre de 1925, el gobernador Zuno le expuso los motivos de su decisión:

[…] El día de la Raza logré la completa organización de la instrucción pública en Jalisco fundando bajo muy firmes auspicios la Universidad de Guadalajara que funcionará después de gran número de años de suspensión, con un programa de trabajo enteramente de acuerdo con los ideales revolucionarios implantados por la hábil dirección de Ud. en la república y que ahora vienen floreciendo. 4

A la distancia de los años, el licenciado José Guadalupe Zuno aseveró: “Mi principal obra pública es la fundación de la Universidad de Guadalajara, digan lo que digan los envidiosos y reaccionarios”. 5

Luego de considerar el gobernador Zuno la citada conferencia del ingeniero Agraz, lo invitó, en calidad de coordinador general, a que concretizara el proyecto del establecimiento de la Universidad, y llegó incluso –según escribe Gabriel Agraz García de Alba–6 a prometerle la rectoría de la futura institución. De enero de 1924 a mediados de 1925, el ingeniero Agraz se dedicó a elaborar los planes de estudios de las licenciaturas, bachilleratos y carreras técnicas.

Hacia junio de 1925 tomó la decisión trascendental de reinstaurar la Universidad de Guadalajara.

Comisión Organizadora de la Universidad (1925)

Por medio del Departamento de Educación Pública del Estado, el gobernador Zuno convocó a los miembros de la Comisión Organizadora de la Universidad, en su calidad de directores de las escuelas superiores, Preparatoria, Normal y Comercial e Industrial para Señoritas, o bien como distinguidos intelectuales. Entonces la Comisión Organizadora se integró con Aurelio Aceves Peña, Juan Salvador Agraz Ramírez de Prado, José María Arreola Mendoza, Agustín Basave del Castillo Negrete, José Ignacio Calderón Bonilla, Juan Campos Kunhardt, Enrique Díaz de León, Severo Díaz Galindo, Adrián Puga Gómez, Irene Robledo García, Ignacio Villalobos Jiménez, Catalina Vizcaíno Reyes y Adolfo Contreras Vega, jefe del Departamento de Educación Pública.

A continuación se presentan las biografías de los miembros de la Comisión Organizadora, con excepción de los que asumieron la rectoría de la Universidad, por aparecer éstos en su respectivo periodo rectoral.

Sesiones de la Comisión Organizadora (1925)

Sesión matutina del 29 de julio de 1925 7

Presidida por el gobernador del estado José Guadalupe Zuno Hernández y con la asistencia de los doce miembros de la Comisión Organizadora. El secretario de Educación Pública, Adolfo Contreras, presentó el anteproyecto de las escuelas maternales, que había sido elaborado por el ingeniero Juan Salvador Agraz y los profesores Ignacio Calderón, Adolfo Contreras e Irene Robledo.

El arquitecto Agustín Basave cuestionó al ingeniero Juan Salvador Agraz si realmente pertenecían las escuelas maternales a la Universidad, a lo que contestó que dependería en el proyecto presentado por él a la extensión universitaria. El mismo ingeniero Agraz ahondó sobre la importancia de las escuelas maternales y de los jardines de niños, diciendo que tenía la idea de que los estudios psicológicos que se hicieran en la Normal, fueran coronados por un estudio de psicología experimental en la Facultad de Filosofía y Letras.

Enseguida se dio lectura al proyecto de los jardines de niños, extendiéndose la discusión sobre los casos de los niños anormales. En este punto de la sesión se incorporó a la discusión el gobernador del estado, continuándose el tema.

Luego se leyó el proyecto relativo a la educación primaria, y se concluyó con la designación de las siguientes comisiones: la encargada de presentar el proyecto de la Escuela Politécnica quedó integrada por el ingeniero Aurelio Aceves, el arquitecto Agustín Basave y el presbítero Severo Díaz; la encargada de presentar el proyecto de la Escuela Industrial se integró con los profesores José María Arreola, Adrián Puga y Catalina Vizcaíno, y se facultó como asesor de ambas comisiones al ingeniero Agraz.

Sesión vespertina del 29 de julio

Presidida por el gobernador del estado y con la asistencia de los doce miembros de la Comisión Organizadora. Se inició tratando sobre la conveniencia de implantar el sistema universitario desde los cursos de 5º y 6º de primaria; es decir, un profesor por cada asignatura cursada, dado que los estudiantes se descontrolaban mucho con el cambio, y luego se discutió lo relativo a las Escuelas Industrial y Politécnica.

Sesión matutina del 1° de agosto

Presidida por el gobernador del estado y con la asistencia de once miembros de la Comisión Organizadora. La profesora Irene Robledo presentó un proyecto para un curso especial de modelado en la Escuela Politécnica, se discutió sobre la conveniencia de establecerlo en la Escuela de Bellas Artes; ante la polarización de las ideas se pidió al ingeniero Aurelio Aceves y al arquitecto Agustín Basave que estudiaran el caso y que luego rindieran un dictamen.

A continuación la profesora Catalina Vizcaíno presentó el proyecto relativo a la Escuela Comercial e Industrial, el cual provocó una larga discusión ya que el gobernador Zuno opinó que dicho establecimiento formaría empleados y no comerciantes. El profesor Díaz de León indicó que la confusión se debía a la amalgama de lo comercial con lo industrial, por lo que se acordó se dejara en lo industrial para luego tratar lo comercial, y se concluyó tratando sobre algunas materias a establecerse en la citada escuela.

Sesión vespertina del 1° de agosto

Bajo la presidencia del gobernador del estado. El ingeniero Juan Salvador Agraz comenzó con la exposición de los procedimientos seguidos por algunos miembros del Consejo de la Universidad de México, al formarse el plan de estudios del bachillerato, y tras acaloradas discusiones se llegaron a las siguientes conclusiones:

  1. Que hubiera un bachillerato especial para cada carrera.
  2. Que hubiera un mínimo de disciplina matemática para médicos y abogados, y máximo para arquitectos, químicos e ingenieros civiles.
  3. Que hubiera dibujo máximo para ingenieros, mínimo para abogados y médicos.
  4. Que hubiera Química Orgánica, máximo para los médicos.
  5. Que hubiera Química Mineral, máximo para los ingenieros.

Después el profesor Díaz de León comunicó a los presentes antes de entrar de lleno al proyecto del plan de estudios de la preparatoria, que quería hacer notar dos reformas notorias introducidas:

  1. Que la preparatoria se hiciera en cinco años en vez de cuatro como está actualmente, porque hay años tan cargados de materias como el segundo, que los estudiantes salían de él sin saber nada.
  2. Que volviera a establecerse el sistema de exámenes, porque el de reconocimiento ha dado resultados funestos, agravándose esto con el hecho de haber quedado subsistentes dichos exámenes en las escuelas profesionales.

Entonces se dio lectura al proyecto de reformas del plan de estudios del bachillerato, que fueron las siguientes: las Matemáticas se cursarían en tres años, en lugar de los dos en que se hacía; en el curso de Geografía se agregaba lo relativo al estudio de Jalisco; se aumentaba un curso más de Francés; se trasladaban los cursos de Química y Física de los dos primeros años al cuarto, para que ya llegaran los estudiantes con conocimientos de Matemáticas; la Historia General se impartía en dos cursos en lugar de uno y se establecerían permanentemente las academias.

Tras el debate de lo anterior, la profesora Irene Robledo presentó el plan de estudios de la Escuela Preparatoria para Señoritas. Se integró una comisión para que se invitara a opinar a los miembros de la Cámara de Comercio de Guadalajara, sobre el plan de estudios de la Escuela Comercial.

Sesión matutina del 3 de agosto

Presidida por el gobernador del estado y con la asistencia de doce miembros de la Comisión Organizadora. El ingeniero Juan Salvador Agraz propuso que se introdujera un curso de Alemán en el plan de estudios de las preparatorias, propuesta que apoyó el doctor Juan Campos Kunhardt. El profesor Adrián Puga presentó el plan de estudios de la Escuela de Farmacia, y luego el ingeniero Agraz puso a consideración de los presentes el plan relativo a la Facultad de Química y Farmacia.

En uso de la palabra el gobernador del estado, dijo al licenciado Ignacio Villalobos que estaban en disposición de escuchar el plan de estudios de la Escuela de Leyes, a lo que se le contestó que antes de hacerlo se invitara a emitir sus opiniones a los licenciados Miguel Campos Kunhardt, Silvano Barba González y Emiliano Robles León, lo cual fue aprobado.

Finalmente se acordó el establecimiento de la Escuela de Altos Estudios y Bellas Artes, por lo que se integró una comisión para formular el proyecto, la cual integraron los señores Díaz de León, Basave, Alfaro, De la Cueva, Serratos y Aceves.

Sesión vespertina del 3 de agosto

Continuó presidiendo el gobernador del estado y con la misma asistencia de la sesión matutina, a la cual se unieron los licenciados Miguel Campos Kunhardt y Silvano Barba González.

El licenciado Villalobos presentó el plan de estudios de la Escuela de Leyes, inició señalando que el origen de los males de dicha Escuela radicaba principalmente en lo imperfecto de la impartición de la enseñanza, y sobre todo de la disciplina. Que para remediar esos males era necesario estudiar el mismo plan, ampliando o suprimiendo las asignaturas y siendo más exigentes en los exámenes; que además, como el fin que se perseguía al suprimirse la Escuela era el de reducir el número de los abogados y mejorar la calidad de ellos, para conciliar esas dos tendencias proponía que se estableciera un sistema de eliminación, para que obtuvieran el título sólo aquellos que estuvieran verdaderamente capacitados.

En su intervención, el licenciado Miguel Campos Kunhardt expresó que era necesaria una reforma moral de los profesores, ya que eran ellos los responsables de que se entregaran títulos a quienes no los merecían. Luego pidió que se suprimiera el curso de Derecho Natural, porque no se sabe lo que en realidad es, y que se estableciera el de Derecho Romano, ya que éste sirve para formar el criterio de los abogados. Al igual, propuso que se suprimiera el curso de Sociología como clase, y que más bien se tratara a manera de conferencias.

Por su parte, el licenciado Barba González opinó que el Derecho Romano se enseñara por el sistema comparativo, que la Sociología no se suprimiera y que se ampliara el curso de Derecho Administrativo. El gobernador del estado opinó que no se suprimiera la clase de Sociología, porque siempre había novedades en esta ciencia, y que se aumentara un año más la duración de la carrera. Se concluyó con la integración de una comisión para que dictaminara sobre la edad escolar y las calificaciones. Dicha comisión quedó integrada con los señores Ignacio Villalobos, José Ignacio Calderón, Agustín Basave y la profesora Irene Robledo.

Sesión del 4 de agosto

Presidida por el gobernador del estado y con la asistencia de diez miembros de la Comisión Organizadora. El doctor Juan Campos Kunhardt presentó el plan de estudios de la Escuela de Medicina, el cual se debatió ampliamente. Finalmente el profesor Ignacio Calderón pidió que no se olvidaran de la cultura física en las escuelas profesionales, lo cual apoyó el gobernador del estado.

Sesión del 6 de agosto

Presidida por el gobernador del estado y con la asistencia de trece miembros de la Comisión Organizadora. El ingeniero Aurelio Aceves presentó el plan de estudios de las carreras de Ingeniería. Enseguida el arquitecto Agustín Basave dio lectura al proyecto relativo a la carrera de arquitectura, por el que recibió la felicitación del ingeniero Juan Salvador Agraz, quien continuó exponiendo el programa de la Facultad de Ciencias y Letras, además propuso al gobernador del estado que formara una comisión para elaborar la historia de Jalisco.

Luego de debatirse algunas cuestiones, el arquitecto Agustín Basave presentó el proyecto de la Facultad de Bellas Artes. Concluyó la sesión con la exposición del plan de estudios de la Escuela de Comercio, a cargo de la profesora Catalina Vizcaíno, dándose un fuerte enfrentamiento entre la expositora y el ingeniero Agraz.

Sesión del 7 de agosto

Presidida por el gobernador del estado y con la asistencia de once miembros de la Comisión Organizadora. El ingeniero Juan Salvador Agraz inició poniendo a consideración el proyecto sobre la carrera de Agricultura, expresó que su deseo era que el Instituto Agronómico fuera la parte más alta de la Universidad, teniendo como inmediata inferior la Facultad Agrícola, y luego las escuelas-granjas.

A nombre de la comisión el profesor Enrique Díaz de León presentó el dictamen relativo a las calificaciones y la edad escolar. Enseguida el profesor Adolfo Contreras dio a conocer el plan para las escuelas rurales regionales de enseñanza rudimental.

Al final de la sesión el gobernador del estado designó las comisiones dictaminadoras de los planes de estudios, a saber: de instrucción primaria, profesora Irene Robledo; de escuelas profesionales, profesor Enrique Díaz de León, arquitecto Agustín Basave y licenciado Ignacio Villalobos; de educación tecnológica, ingeniero Aurelio Aceves; de bellas artes, arquitecto Agustín Basave; y de escuelas nocturnas, profesor Adolfo Contreras.

Trabajos de las comisiones dictaminadoras

En los días siguientes los miembros de la Comisión se dedicaron a elaborar los dictámenes de los planes de estudios y de la administración universitaria, los cuales fueron aprobados. Se decidió aplazar el establecimiento de la Facultad de Ciencias y Artes por falta de recursos, y se pasó a redactar el proyecto de la Ley Orgánica de la Universidad.

Decreto del Congreso para la expedición de la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara (1925)

El 7 de septiembre de 1925 el Congreso del Estado de Jalisco mediante el decreto número 2721 facultó al Ejecutivo del estado para expedir la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara,8 la cual disponía lo siguiente:

Los fines de la Universidad y su gobierno

La Universidad tendrá como fines la difusión y el perfeccionamiento de la educación pública y la formación de hombres útiles a la sociedad.

El gobernador del estado nombrará al rector de la Universidad, y éste a su vez expedirá los nombramientos de los directores, empleados y profesores de la institución. Los profesores serán nombrados de acuerdo con los respectivos directores de las escuelas y facultades.

El Consejo Universitario tendrá a su cargo la dirección técnica de la Universidad y se integrará por el rector y los directores de las facultades y escuelas preparatorias y Normal. El rector será el jefe nato del Consejo Universitario y de la Universidad, la cual dirigirá y administrará.

Planes de estudios (1925)

Escuela Preparatoria de Jalisco

Para las carreras de Jurisprudencia, Medicina y Farmacia

  • lista
  • lista 2
  • lista 3

  • Primer año: Matemáticas I, Lengua Castellana I, Francés I, Geografía Patria y de Jalisco, Dibujo y Trabajos Manuales, Talleres, Cultura Física.

  • Segundo año: Matemáticas II, Lengua Castellana II, Francés II, Inglés II, Geografía General, Botánica, Cultura Física.
  • Tercer año: Física, Lengua Castellana III, Raíces Griegas, Latinas, Tecnicismos y Neologismos, Inglés II, Historia Patria y de Jalisco, Zoología, Cultura Física.
  • Cuarto año: Química y Mineralogía, Literatura, Historia General I, Anatomía y Fisiología Humanas e Higiene; Latín I, Cultura Física.
  • Quinto año: Psicología, Lógica, Moral, Biología –obligatoria para las carreras de Medicina y Farmacia-, Latín II –obligatorio únicamente para la carrera de Jurisprudencia-, Historia General II, Elementos de Economía y Derecho Usual, Cultura Física.
Para la carrera de Ingeniería
  • Los dos primeros años serán comunes a las anteriores carreras.
  • Tercer año: Física, Álgebra, Geometría y Trigonometría, Elementos de Geometría Analítica y Cálculo, Raíces Griegas y Latinas, Tecnicismos y Neologismos, Inglés II, Historia Patria y de Jalisco, Zoología, Cultura Física.
  • Cuarto año: Química y Mineralogía, Elementos de Mecánica, Cosmografía, Dibujo lineal I, Inglés III, Historia General I, Geología General, Anatomía y Fisiología Humanas e Higiene, Literatura, Cultura Física.
  • Quinto año: Elementos de Geometría Descriptiva, Dibujo lineal II, Psicología, Lógica, Moral, Historia General II, Biología –obligatoria únicamente para la carrera de Ingeniería Química–, Elementos de Economía y Derecho Usual, Cultura Física.
Para la carrera de Odontología
  • Primer año: Matemáticas, Lengua Castellana I, Francés I, Geografía Patria y de Jalisco, Dibujo y trabajos manuales, Talleres, Cultura Física.
  • Segundo año: Física, Lengua Castellana II, Francés II, Inglés II, Botánica, Cultura Física.
  • Tercer año: Química y Mineralogía, Raíces Griegas y Latinas, Tecnicismos y Neologismos, Inglés II, Historia Patria y de Jalisco, Anatomía y Fisiología Humanas e Higiene, Cultura Física.
Carreras técnicas

La Escuela Politécnica ofrecerá las carreras de: Dibujante de Arquitectura, Técnica del Trabajo Manual, Técnica del Trabajo de Metales, curso de Electricidad, curso de Mecánica, Técnica de Albañilería, Técnica y Taller de Plomería, Técnica de Fundición, Técnica de Yeseros y Pintores, Técnica del Trabajo de la Piedra, Fotograbador, Ensayador de Metales, Industria de las Lacas e Industria de la Juguetería.

Facultad de Comercio
  • Primer año: Aritmética Aplicada y Nociones de Álgebra, Teneduría de Libros y Documentación Mercantil, Taquigrafía, Inglés I, Lenguaje I, Geografía General, Caligrafía Mercantil.
  • Segundo año: Aritmética Aplicada II, Teneduría de Libros II, Mecanografía y Correspondencia Mercantil II, Inglés II, Lenguaje y Correspondencia Mercantil II, Inglés II, Lenguaje y Correspondencia Mercantil, Nociones de Economía y Derecho Usual, Geografía Mercantil.
  • Tercer año: Conocimientos de Efectos, Procedimientos Mercantiles, Dibujo Especial, Práctica de Oficina.
Facultad de Farmacia
  • Primer año: Química Inorgánica General y sus Principales Aplicaciones, Análisis Químico Cualitativo y Principios de Cuantitativo, Botánica Médica, Bacteriología, Práctica en una Botica.
  • Segundo año: Química Orgánica General y sus Principales Aplicaciones I, Farmacognosia I, Farmacia Química, Análisis Química Cuantitativo, Práctica en una Botica.
  • Tercer año: Química Orgánica y sus Principales Aplicaciones II, Farmacognosia II, Aplicaciones del Análisis al Diagnóstico Médico y a la Química Legal, Farmacia Galénica y Nociones de Legislación Mercantil y Farmacéutica, Procedimientos Mercantiles, Práctica en una Botica.
Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniero de Minas
  • Primer año: Física, Matemáticas I, Topografía, Geometría Descriptiva, Prácticas de Topografía, Trabajos de Taller Mecánico, Dibujo Topográfico, Práctica de Topografía en las Minas.
  • Segundo año: Matemáticas II, Estática y Primer Curso de Estabilidad, Mineralogía, Química, Dibujo Estructural, Trabajo de Taller Mecánico, Dibujo Topográfico.
  • Tercer año: Dinámica y Mecanismos, Geología General y Petrografía, Química, Hidráulica, Estabilidad II y Primer Curso de Procedimientos de Construcción, Dibujo de Máquinas.
  • Cuarto año: Máquinas Térmicas, Electricidad, Academias de Electricidad, Geología Aplicada, Concreto Armado, Dibujo de Máquinas.
  • Quinto año: Exploración de Minas, Metalurgia, Proyectos de Instalaciones Mineras y Metalúrgicas, Legislación Relativa, Práctica de un Semestre en un Campo Minero.
Carrera de Ingeniero Civil
  • Primer año: Matemáticas I, Topografía, Física, Geometría Descriptiva, Prácticas de Topografía, Trabajos de Taller Mecánico, Dibujo Topográfico.
  • Segundo año: Matemáticas II, Estática y Estabilidad I, Nociones de Geología, Dibujo Estructural, Procedimientos de Construcción I, Dibujo Arquitectónico I, Dibujo Topográfico, Trabajos de Taller Mecánico.
  • Tercer año: Estabilidad II, Hidráulica, Procedimientos de Construcción, Dinámica y Mecanismos, Dibujo Arquitectónico y Nociones de Arquitectura, Dibujo de Máquinas.
  • Cuarto año: Electricidad, Academias de Electricidad, Máquinas Térmicas, Concreto Armado, Máquinas Hidráulicas, Ingeniería Sanitaria, Dibujo Arquitectónico III y Nociones de Arquitectura.
  • Quinto año: Vías Terrestres, Proyectos de Vías Terrestres, Obras Hidráulicas, Proyectos de Obras Hidráulicas, Vías Fluviales, Puertos, Iluminación de Costas, Presupuestos, Composición Arquitectónica, Legislación de Ingeniería.
Carrera de Ingeniero Mecánico-Electricista
  • Primer año: Matemáticas I, Física, Geometría Descriptiva, Electricidad I, Tecnología Mecánica y Resistencia de los Materiales de Construcción de Máquinas, Proyectos de Elementos de Máquinas y Transmisiones, Trabajos de Taller.
  • Segundo año: Matemáticas II, Dinámica y Mecanismos, Electricidad II, Métodos y Aparatos de Mediciones Eléctricas, Química y Electroquímica, Calderas y Máquinas de Vapor, Trabajos de Taller Mecánico.
  • Tercer año: Distribución y Transmisión de Energía Eléctrica, Alumbrado Eléctrico, Máquinas de Corriente Continua y Alterna, Transformadores, Elevadores, Malacates, Grúas, Transportadores, Laboratorio de Electricidad, Máquinas Hidráulicas.
  • Cuarto año: Proyectos de Plantas Eléctricas e Hidráulicas, Enciclopedia de la Ingeniería Civil y de Minas, Máquinas Térmicas, Turbinas de vapor.
Carrera de Ingeniero Topógrafo
  • Primer año: Matemáticas I, Topografía, Prácticas de Topografía, Dibujo Topográfico, Dibujo a Mano Libre.
  • Segundo año: Matemáticas II, Astronomía Práctica precedida de Nociones de Trigonometría Esférica y de Cosmografía, Técnica de Geodesia, Teoría de Errores y Cálculo Práctico, Fototopografía, Hidrografía, Hidromensura, Óptica Geométrica y Topología.
Carrera de Ingeniero Químico
  • Primer año: Complementos de Matemáticas, Química General I, Prácticas de Laboratorio, Química Analítica I, Geometría Descriptiva, Dos Industrias.
  • Segundo año: Mecánica I, Química Mineral, Prácticas de Laboratorio, Química General II, Química Analítica II, Dibujo de Elementos de Máquinas y Croquis.
  • Tercer año: Mecánica II, Química Orgánica I, Físico-química, Materias Primas Mexicanas, Ingeniería Química I, Dibujo de Máquinas II, Dos Industrias.
  • Cuarto año: Laboratorio de Electricidad, Química Orgánica II, Físico-química II, Ingeniería Química II, Dibujos de Proyectos de Fábricas, conferencias sobre Higiene Industrial y Legislación Industrial y Obrera.
Facultad de Jurisprudencia
Carrera de abogado
  • Primer año: Principios Generales y Filosofía del Derecho, Derecho Romano, Derecho Civil I, Derecho Penal del Estado y Militar.
  • Segundo año: Derecho Civil II, Derecho Constitucional Federal y Estatal, Economía Política, Derecho Internacional Público.
  • Tercer año: Derecho Civil III, Derecho Mercantil, Derecho Administrativo y Estadístico I.
  • Cuarto año: Derecho Internacional Privado, Sociología General y Jurídica y Oratoria Forense, Derecho Administrativo y Estadístico II y Legislación Industrial y Obrera, Procedimientos Civiles del Estado y Federales, y Mercantiles, Procedimientos Penales del Estado y Federales.
  • Quinto año: Procedimientos Civiles II, Medicina Legal, Clase Práctica.
Facultad de Medicina

Carrera de Medicina, Cirugía y Obstetricia
* Primer año: Anatomía Descriptiva I, Disecciones de Anatomía Descriptiva, Histología Normal, Química Biológica, Farmacia Galénica.
* Segundo año: Anatomía Descriptiva II, Disecciones de Anatomía Descriptiva, Fisiología Teórico-práctica, Bacteriología y Parasitología, Historiología Práctica.
* Tercer año: Patología Médica Especial I, Patología Quirúrgica Especial I, Terapéutica y Materia Médica I, Anatomía Patológica, Clínica Propedéutica Médica, Clínica Propedéutica Quirúrgica.
* Cuarto año: Patología Médica Especial II, Patología Médica General, Patología Quirúrgica Especial II, Patología Quirúrgica General, Terapéutica II, Anatomía Topográfica, Clínica Médica I, Clínica Quirúrgica I.
* Quinto año: Patología Infantil, Obstetricia Teórica, Ginecología Teórica, Medicina Operatoria, Clínica Médica II, Clínica Quirúrgica II, Clínica Terapéutica.
* Sexto año: Clínica Infantil, Clínica Obstétrica, Clínica Ginecológica, Clínica Terapéutica, Clínica Médica III, Clínica Quirúrgica III, Higiene Pública y Privada, Medicina Legal y Deontología Médica.

Carrera de Dentista
  • Primer año: Anatomía Descriptiva y General y Topográfica de la Cabeza y Disecciones, Higiene y Profilaxis Bucal y Fisiología, Prótesis Dental y Bucal I, Histología Normal y Patológica, Bacteriología.
  • Segundo año: Patología Bucal, Médica y Quirúrgica, Química Biológica, Nociones de Farmacia y Terapéutica Dental, Clínica I, Prótesis Dental y Bucal, Física y Metalurgia aplicadas.
  • Tercer año: Clínica II, Prótesis y Ortodoncia, Cirugía Bucal y Anestesia.

Preparativos para la inauguración

La Universidad se instaló en los siguientes edificios: la Rectoría y la Facultad de Jurisprudencia en el antiguo edificio de la Real Universidad de Guadalajara,9 la Escuela Politécnica en el antiguo cuartel colorado chico –antiguo claustro del Convento de Santa María de Gracia–, la Facultad de Medicina continuó en las instalaciones del Hospital Civil, la Facultad de Ingeniería en el antiguo Colegio de San Juan Bautista y se construyó un nuevo edificio para el Observatorio Astronómico y Meteorológico.

Para apadrinar a la Universidad se invitó: a la Universidad de Salamanca, cuyo rector Enrique Ezparabe de Arteaga, ante la imposibilidad para enviar un delegado, pidió al mismo gobernador Zuno que lo representara; a la Universidad Sorbona de París, a la Universidad Nacional de México y a la Universidad de California.

El 1° de octubre, el gobernador José Guadalupe Zuno nombró rector de la Universidad al profesor Enrique Díaz de León. El gobernador escribió sobre su decisión:

Enrique dio cuanto tuvo y pudo para esa obra y todos sabemos cuánto podía. Antes le encargué la dirección de la Escuela Politécnica que era la preferida. Nunca me pidió que lo nombrara rector. La víspera lo ignoraba que lo sería y cuando se lo comuniqué, aún se resistía. Solamente aceptó, cuando le hice ver que, de no ser uno de nosotros el primer rector, podríamos malograr el esfuerzo. Hasta el ridículo nos amenazaba, porque en esos días, tan lejanos ya, se veía como un alarde pedantón el fundar una universidad fuera de la capital de la república. Ni él ni yo, aisladamente, somos los autores de tan importante creación cultural y social. Nació de la conciencia de un grupo de ciudadanos cuyo pensamiento, espíritu y acción, por años estuvo entregado al servicio de la verdad, y del interés colectivo.10

Para inaugurar la Universidad se eligió el 12 de octubre. Años más tarde el mismo José Guadalupe Zuno explicó la razón de la elección de la fecha:

Si esta Universidad fue puesta en marcha en un doce de octubre, no fue ni para recordar la aventura casual de aquel gran navegante, quien sin intención maliciosa abrió el nuevo mundo a las insaciables y depredadoras bandas que tras él llegaron del viejo; ni para ofrecer nuestro esfuerzo ante los altares infatuados de la raza aria. Fue, de modo lógico, en quienes luchábamos por principios democráticos, igualitarios, progresistas, entender la fiesta y el acto, como abarcando la igualdad de los hombres de todas las latitudes, sin distinción ninguna de origen ni de lo llamado raza [...]

Quede pues claro, que no somos seguidores de ninguna tendencia hueca racista, sino defensores de una integración racial democrática y cristiana, en la que nos hemos desarrollado desde que somos independientes. Por todo ello le llamamos a esta casa, Universidad; porque ella es congruente con la intención de universalidad, abandonando el nombre de Instituto, que restringe con el sólo enunciado, su campo de gestión en el acrecentamiento de la cultura.

No nos detuvo el hecho histórico de que en nuestras luchas pasadas, los liberales tomaron por bandera el Instituto y los conservadores a la Universidad. Aquello quedó liquidado en el campo político y no lo llevamos más allá, porque sabíamos muy bien que, entre los más valioso del botín quitado al enemigo, estaba eso precisamente: La Universidad. En ella caben todos los Institutos; en ella, todas las ramas del conocimiento humano y de la investigación tienen su lugar natural e inclusive los intereses culturales de los vencidos, los legítimos que con el estudio alcanzaron, aquí están reconocidos y garantizados, mejor que en sus establecimientos; porque allá se les tendrá siempre como parciales, ya que de suyo y voluntariamente son intolerantes y llaman libertad de cátedra a la imposición de un sólo credo religioso, político y social. Nosotros somos más ambiciosos, porque aquí tenemos todo, todo respetamos y todos aquí hablamos y decimos nuestra verdad, alumnos y maestros.11

11 de octubre de 1925

Ese día, a las diez de la mañana arribó a la ciudad de Guadalajara, procedente de la Ciudad de México, el representante del presidente de la república, Plutarco Elías Calles, el ministro de Educación Pública y Bellas Artes José Manuel Puig Casauranc, a quien acompañaba el rector de la Universidad Nacional de México, doctor Alfonso Pruneda. Fueron recibidos por el rector Díaz de León y los representantes de los gobiernos estatal y municipal y de las organizaciones sindicales.

A las seis de la tarde, la Confederación de Estudiantes de Jalisco, como demostración del legítimo regocijo que les causó la reapertura de la Universidad, organizó un alegre gallo. Habiéndose reunido los estudiantes en la plazuela del edificio central de la Universidad, ataviados con trajes pintorescos y en algunos automóviles, camiones, bicicletas, asnos y caballos adornados fantásticamente, recorrieron las principales calles de la ciudad hasta ir a saludar al representante presidencial en el lugar donde se hospedaba.

Ceremonia de inauguración el 12 de octubre de 1925

Y así amaneció el lunes 12 de octubre, la ceremonia inaugural se tenía previsto celebrarla en el patio central de la antigua Real Universidad de Guadalajara, pero la pertinaz lluvia que caía sobre la ciudad obligó a que se trasladara al recinto del Teatro Degollado.

Poco minutos antes de las once horas, el cuerpo de bomberos hizo los honores a las autoridades que asistían, y luego arribaron al máximo coliseo jalisciense el representante presidencial y ministro de Educación Pública y Bellas Artes, José Manuel Puig Casauranc, el gobernador del estado de Jalisco y delegado de la Universidad de Salamanca, José Guadalupe Zuno, el rector de la Universidad Nacional de México doctor Alfonso Pruneda, el abogado consultor de la Secretaría de Gobernación licenciado Miguel Hernández Jauregui, el cónsul general de la república de Francia en México y delegado de la Universidad de París Félix Teller Mattei, la delegada de la Universidad de California señorita Idella Purnell y el rector de la Universidad de Guadalajara Enrique Díaz de León.

A la ceremonia asistieron los funcionarios federales y estatales, los directores y catedráticos universitarios, los estudiantes de la Universidad y sus familias, miembros de las clases más humildes de la ciudad y grupos de escolares:

[...] Vestidas de tehuanas, chinas poblanas, y otros trajes de carácter, en una faja que era algo así como la representación de la raza, la mezcla de las sangres ibera y mexicana. Un grupo de niñas se dividía en otros tres que vestían, distintamente de blanco, verde y rojo; otro grupo subdividido igualmente en tres, presentaba los colores de la bandera hispana [...] 12

Discurso inaugural de la Universidad del rector Enrique Díaz de León

El programa inició con la interpretación de una obertura que ejecutó la banda de gendarmería del Estado, y luego –continúa la crónica periodística–

un gran silencio precedió a las frases del rector, cuya voz lentamente fue adquiriendo vigor y una admirable plenitud de expresión hasta llegar a captarse hondamente la atención de todo el auditorio. Frases magníficamente sinceras, frases profundamente expresivas revelando la amplitud de espíritu, fueron las que pronunció ayer el señor Díaz de León, haciendo que durante diversas ocasiones se le interrumpiera con sinceros aplausos arrancados al público tras de la enunciación de conceptos que sólo pueden encontrarse en los espíritus altamente cultivados y en las almas grandemente sentimentales. 13

El rector Díaz de León inició su exposición a partir de las raíces históricas de la Universidad:

Toda nuestra inquieta historia política está relacionada con la Universidad de Guadalajara. Su clausura o su reapertura eran señal de que estaba en el poder uno u otro de los bandos contendientes. Dos tendencias se disputan la pauta educativa: la Universidad reteniendo en su claustro de caracol el rumor de las disputas escolásticas y el Instituto del Estado cuya fundación antagónica se debió a los hombres del gobierno liberal, organización más abierta al mundo y al clamor imperativo de la hora.14

Inmediatamente caracterizó lo que sería la nueva Universidad:

Va la Universidad a formar hombres. “El grano que tú siembras son almas”, decía el moralista; pero para ello precisa que se desatienda lo mismo del brillo oropelesco de las vanidades que no conducen a nada, como de las risas que quieren ser punzantes de los que necesitan reír para que cobije la frase de Rabelais. Precisa arrancar el vicio que por serlo tiene profundas y dolorosas raíces; no tener obsesión del pasado, sino la mano atenta a las pulsaciones del momento, la vista a los mirajes del mañana [...]

La educación pública se resentía de un grave defecto, de un mal grave, por mejor decir. Oficialmente no había en Jalisco más que unas cuantas carreras liberales por seguir; y hay una propensión muy natural, muy humana, de los padres de familia; la de pretender elevar el plano de su hijos, ¿cómo? Como se pueda. No existen más que dos caminos: pues por cualquiera de esos dos. No importa que para lograrlo se tengan que arrojar sobre el campo de la vida los dados del destino a trueque de que muestren la cara siniestra de los fracasos irreparables. Ya es un lugar común hablar del proletariado intelectual; del médico ganapán y merolico; del abogado rábula que perdió el ovillo en el laboratorio e hizo una madeja inextricable de la justicia; del que arrastró la toga por el fango. La Universidad tiende a corregir esa lacra de organización.

Pero ¿es esto una Universidad? ¡Esto no es una Universidad de modelo clásico! ¿Qué tiene que ver con las Universidades tipo esa enseñanza de artes serviles?15

Así pues, la Universidad debe

desentrañar, pues, todas las facultades, hacer surgir la fuente en la que se abreven todas las ansias de conocimientos, debe ser el ideal de la educación. Abrir de par en par la puerta a toda vocación, vocación en el sentido prístino de la palabra. Vocare: llamar. Sí, llamar... debe ser una voz que llame a los hombres para que puedan descifrar su enigma [...] 16

Enseguida dirigió su salutación a los representantes de las universidades que apadrinaban a la Universidad, al gobernador del estado, a los directores y catedráticos y finalmente a los 2,774 nóveles estudiantes universitarios,17 a quienes dramáticamente les expresó: “Jóvenes estudiantes: vosotros sois la médula de esta obra. Sois el fin y sois el principio de ella. Sois la Universidad”.18

Una gran ovación rubricó las palabras del rector; siguieron los saludos de los delegados de las universidades madrinas. El rector de la Universidad Nacional de México expresó: “Deposito fervorosamente un saludo de esa institución a la Universidad de Guadalajara [...] La Universidad Nacional desea que la que hoy se inaugura sea su competidora y estimuladora”,19 y concluyó con un entusiasta “viva” a la Universidad de Guadalajara.

El cónsul general de Francia señaló que, como egresado de la Sorbona de París, se hallaba gratamente sorprendido de la civilización de México y sus provincias y felicitó al gobernador de Jalisco. Por su parte, la representante de la Universidad de California tuvo frases encomiásticas para la ciudad con motivo de la inauguración de su Universidad.

La última alocución fue la del ministro de Educación Pública y Bellas Artes, quien a nombre del presidente de la república declaró solemnemente inaugurada la Universidad, y quien sobre la orientación ideológica de la Universidad afirmó:

Cuando ese pueblo sienta que en los claustros universitarios va formándose ya un grupo de hombres de espíritu cultivado, pero que no olvidan los anhelos y los sentimientos populares de mejoramiento colectivo social; entonces, y sólo entonces desaparecerá la justa desconfianza nacida de la triste experiencia de que en un número muy considerable de casos, las universidades sólo sirven para formar hombres privilegiados y egoístas y para dar origen a nuevas castas de predominio y de explotación. 20

Festejos y la firma del acta de la inauguración de la Universidad

El solemne acto académico continuó con el festival artístico, que consistió en los ejercicios gimnásticos por las estudiantes de la Escuela Preparatoria para Señoritas y Normal de Jalisco; la ejecución del jarabe tapatío que bailaron las señoritas de la Escuela Federal de Arte, acompañadas de los estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia; la puesta en escena del cuadro plástico de Carlos Stahl titulado “Descubrimiento de la América”; el himno a Cristóbal Colón interpretado por las niñas de las Escuelas Primarias; la interpretación de la marcha “Ecos de México” de Clemente Aguirre, y finalmente los himnos nacionales de España y de México por la banda de la gendarmería.

Al terminar el festival, hacia las catorce horas, el gobernador del estado, los invitados especiales y los directores de las escuelas y facultades se trasladaron al edificio central de la Universidad para firmar el acta de inauguración de la institución.

Por la tarde los estudiantes solemnizaron el acontecimiento con la celebración de un combate floral, que tuvo como reina a la señorita Ana Ballesca.


Referencias
  1. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Estadísticas históricas de México, México, inegi, 1985, tomo i, pp. 15 y 46. ↩︎

  2. Hélène Rivière D’Arc, Guadalajara y su región, México, Ed. Secretaría de Educación Pública, 1973, p. 109. ↩︎

  3. Rosa María Rayas Jiménez et al., Irene Robledo García. Datos biográficos, Guadalajara, Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno del estado de Jalisco, 1990, s. p. ↩︎

  4. José Guadalupe Zuno, Cartas a Zuno, Guadalajara, Ediciones Centro Bohemio, s.a., p. 5. ↩︎

  5. Gabriel de la Mora, José Guadalupe Zuno. Biografía, México, Porrúa, 1973, p. 125. ↩︎

  6. Gabriel Agraz García de Alba, Juan Salvador Agraz. Fundador de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, Ed. del autor, 1985, p. 52. ↩︎

  7. Zuno Hernández, Reminiscencias de una vida…, pp. 39-98. Es la fuente citada para reseñar las actas de las sesiones de la Comisión Organizadora de la Universidad de Guadalajara, ↩︎

  8. Periódico Oficial del Estado de Jalisco, 29 de septiembre de 1925, tomo C, I, núm. 25, pp. 1-16. ↩︎

  9. El antiguo Templo de Santo Tomás para 1915 ya había perdido su presbiterio al abrirse la calle de Galeana. En 1925 se acondicionó como paraninfo universitario, se le suprimió el coro alto y el gobernador Zuno contrató a los pintores David Alfaro Siqueiros y Amado de la Cueva para que decoraran el recinto con temas de la revolución, y el mismo Siqueiros diseñó la puerta para el ingreso que da a la mencionada calle de Galeana. ↩︎

  10. José María Murià, Enrique Díaz de León y la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1988, p. 21. ↩︎

  11. Zuno Hernández, Reminiscencias de una vida…, pp. 124-126. ↩︎

  12. Hemeroteca de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco (bpej), El Sol, Guadalajara, 12 de octubre de 1925, primera plana. ↩︎

  13. Hemeroteca de la bpej, El Informador, 13 de octubre de 1925. ↩︎

  14. Enrique Díaz de León, Revolución, universidad y cultura. Discurso pronunciado en el acto inaugural de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, STAUdeG, 2013, pp. 41-42. ↩︎

  15. Ibid., pp. 44-45. ↩︎

  16. Ibid., p. 45. ↩︎

  17. “Rasgos de una institución doméstica: los primeros años de la Universidad de Guadalajara”, Educar, núm. 3, Historia y Educación (http://www.quadernsdigitals.net), consultado en octubre de 2015. ↩︎

  18. Díaz de León, Revolución, universidad y cultura…, p. 50. ↩︎

  19. bpej, El Sol, Guadalajara, primera plana. ↩︎

  20. Sindicato Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara, Voces a prueba del tiempo. Selección de discursos pronunciados en la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, STAUdeG, 2014, p. 31. ↩︎