Rectores en la Red Universitaria en Jalisco (1989-2017)

1989: el otro año axial

Con el ascenso al poder de Mijíl Gorbachov como secretario general del Partido Comunista de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas el 11 de marzo de 1985, iniciaron una serie de transformaciones en Europa oriental que alcanzaron su clímax en 1989, con repercusiones en todo el orbe.

En Lituania se dieron las primeras manifestaciones nacionalistas dentro del territorio soviético, que en marzo de 1990 culminaron con la proclamación de la independencia, la cual sólo se consolidó hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991.

El 9 de noviembre de 1989 en Berlín Este –entonces capital de la República Democrática Alemana (rda)–, a las 18:53 horas, en conferencia de prensa el miembro del Politburó del Partido Comunista Günter Schabowski, extrajo del portafolio un papel que le había entregado Ergon Krenz –sucesor de Erich Honecker–, y leyó:

Los viajes privados al extranjero pueden ser realizados sin ser necesario presentar o solicitar condiciones para ello motivos justificados o causas familiares […] Las oficinas de la policía tienen que otorgar las visas con prontitud y sin que sea necesario para ello cumplir condiciones especiales […]

–“¿Es esto también válido para el Berlín Oeste?” –Preguntó un periodista.
Schabowski se encoge de hombros, rebusca entre sus papeles: “Por consiguiente (silencio) sí, sí –entonces sigue leyendo– la posibilidad de viajar se puede realizar desde cualquier frontera de la rda a la rfa o desde el Berlín Oeste”.

–“¿Cuándo entra en vigor?”
–“Según tengo entendido… entra en vigor inmediatamente”.1

Y lo que vino entonces fue lo que pasó a la posterioridad como la caída del Muro de Berlín, que llevó a la reunificación de Alemania bajo el liderazgo del canciller Helmut Kohl.

El 17 de noviembre iniciaron en Checoslovaquia las manifestaciones populares, que llevaron a la renuncia de toda la dirigencia del Partido Comunista y al regreso triunfal de Alexander Dubcek, el líder de la Primavera de Praga y del “socialismo con rostro humano”, quien fue electo presidente de la asamblea federal. El 29 de diciembre asumió la presidencia del país el dramaturgo disidente Václav Havel, quien en su discurso de año nuevo describió el sentir de muchos europeos:

Lo peor es que vivimos en un medio moral podrido. Estamos moralmente enfermos, porque nos hemos acostumbrado a decir algo diferente de lo que pensamos. Hemos aprendido a no creer en nada, a no fijarnos el uno en el otro, a ocuparse cada uno de sí mismo. Nociones tales como el amor, la amistad, la compasión, la humildad o el perdón han perdido sus dimensiones y su profundidad y significan, para muchos de nosotros, una especie de peculiaridad psicológica, lo interpretamos como mensajes errantes de otros tiempos pasados, un poco ridículos en la era de los ordenadores y los cohetes espaciales.2

En Hungría las fuerzas reformistas del psoh (partido comunista) también en noviembre aprobaron el cambio de régimen.

El 1º de diciembre en Roma tuvo lugar el encuentro histórico entre el papa Juan Pablo II y el presidente de la Unión Soviética Mijaíl Gorbachov, quien al día siguiente en las aguas de Malta y a bordo del Maxim Gorki, se reunió con el presidente de Estados Unidos George Bush.

Los cambios habían sido prácticamente pacíficos, pero tuvieron su excepción en Rumania, donde la rebelión popular enfrentó a la policía política con un costo de miles de víctimas. Finalmente, el 22 de diciembre cayó el régimen de Nicolae Ceausescu, quien dos días más tarde fue ejecutado junto con su mujer Elena.

Pero no sólo acontecieron cambios políticos, también irrumpieron las transformaciones sociotecnológicas: la defensa desde el espacio o el programa Guerra de las Galaxias ya era una costosa realidad.

En tanto en México, luego de las elecciones fuertemente impugnadas, el 1° de diciembre de 1988 rindió protesta como presidente de la república el licenciado Carlos Salinas de Gortari. El 1° de marzo de 1989 asumió el gobierno del estado de Jalisco el licenciado Guillermo Cosío Vidaurri, quien se vio obligado a pedir licencia de su cargo tras las trágicas explosiones del 22 de abril de 1992 en el Sector Reforma de Guadalajara, para ser sustituido el 1° de mayo inmediato por el licenciado Carlos Rivera Aceves.

Ante estas realidades se imponían los cambios impostergables que transformarían las estructuras organizativas de la Universidad de Guadalajara, las cuales se habían configurado a partir de la Ley Orgánica de 1952, y que se mantenían prácticamente inalterables. Se continúa enseguida con el curso cronológico de los acontecimientos.3

Sesión del Consejo General Universitario del 8 de marzo de 1989

El consejero representante general del estudiantado, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, propuso como integrantes de la terna para la rectoría al licenciado Raúl Padilla López, al licenciado Agustín Alva Castillo y al doctor José Humberto Muñoz López, la cual se aprobó por unanimidad. El 24 inmediato, el primero de los propuestos fue nombrado rector por el gobernador Guillermo Cosío Vidaurri.

El 1° de abril tomó posesión el licenciado Raúl Padilla López como cuadragésimo tercer rector de la Universidad de Guadalajara.

Discurso programático de una rectoría de frontera

Al inicio de su discurso de toma de posesión, el rector Raúl Padilla anunció la celebración del bicentenario de la fundación de la Universidad, porque

tenemos tradición y tenemos también voluntad de cambio. Esta Universidad se ha distinguido por su capacidad de avizorar y anticipar las grandes transformaciones históricas: desempeñó un papel de vanguardia en la transición de la universidad escolástica del México colonial a la universidad liberal del siglo xix y, de ésta, a la universidad popular y de masas del periodo posrevolucionario. Hoy vislumbramos nuevas transformaciones históricas y nos preparamos para transitar hacia un nuevo tipo de universidad.4

Enseguida analizó la complejidad de la relación Estado-Universidad. Al primero le correspondía a través de la organización jurídica darle forma a la nación y ejercer la autoridad y el poder legítimo dentro de su marco normativo. A la segunda, como una de las más altas expresiones de la sociedad civil, se le responsabilizaba de ser el soporte institucional de la cultura, de la ciencia y la tecnología:

Como institución, la universidad es parte de la estructura del Estado y, como tal, sin menoscabo de su independencia y libertad, no puede ni debe sustraerse de la coordinación gubernamental. Mucho menos puede, ni debe, pretender asumir responsabilidades y competencias que sólo al poder público le corresponden […] La función del gobierno es ejercer el poder en beneficio de la sociedad; la nuestra es el ejercicio de la razón, la discusión y la crítica.5

Ante el imperativo de la modernización del país –sumido en una crisis que pareciera crónica–, y planteada la disyuntiva de si el motor de los cambios deberían ser las universidades privadas o las públicas, el rector consideró que estas últimas, a pesar de todos sus problemas, estaban llamadas a desempeñar un papel estratégico en la definición de proyecto del país al cual se aspiraba llegar.

En consecuencia, se imponía revisar la estructura de la Universidad, y a someter a evaluación sus objetivos y métodos:

Ni el país ni las universidades públicas pueden sustraerse del llamado tercer ciclo de la revolución tecnológica mundial. Tenemos que asimilar y adecuar creativamente las tecnologías de punta que están revolucionando la economía mundial, tales como la microelectrónica, los nuevos materiales, la biotecnología y los usos alternativos de la energía, entre otras. Debemos también anticipar sus consecuencias en las estructuras productivas, en el uso y conservación de los recursos naturales, y su impacto en el mercado de empleo profesional.6

Las nuevas realidades requerirán profesionistas más versátiles que se adapten a entornos y perfiles profesionales cambiantes, por lo que se requerirá una universidad “que ofrezca al estudiante, más que un modelo determinado de adaptación profesional, un conjunto de herramientas para su adaptación a cualquier circunstancia profesional”.7

Entonces el nuevo modelo universitario se articularía en torno de la flexibilización de las estructuras académicas y administrativas para dinamizar la oferta académica; de la profesionalización integral de la vida académica, a través de la revisión salarial y de la aplicación de programas de formación y actualización; y de la interacción dinámica entre escuelas, facultades y centros e institutos de investigación, sobre la base de la especialización departamental.

Se revisaría la educación tecnológica y el bachillerato propedéutico, que favorezca un modelo pedagógico centrado en la formulación de interrogantes y en la investigación de problemas como eje articulador del proceso enseñanza aprendizaje.

Se buscaría, prioritariamente, que las carreras profesionales se vincularan con urgencia a los sectores productivos regionales:

La universidad puede convertirse en un eficaz promotor de estrategias alternativas de desarrollo formando profesionistas cuya mentalidad vaya más allá de la búsqueda del empleo. Profesionistas que sean capaces de desatar, estimular o innovar procesos socialmente productivos. En este sentido, consideremos que la universidad debe educar más para el trabajo productivo que para el empleo.8

Al prever dónde podrían estar los mayores obstáculos al nuevo modelo universitario, el rector advirtió que la administración en todo momento debía subordinarse a la lógica académica y no al contrario: “Rechazaremos cualquier pretensión de independencia administrativa respecto de objetivos académicos”.9

Anunció además la descentralización de los servicios administrativos, con la integración de subsistemas universitarios dotados de administración autónoma. Para todo esto pedía a las organizaciones gremiales que unieran su fuerza, su inteligencia y sus recursos organizativos para lograr las transformaciones impostergables:

Queremos un cambio concertado. Nadie debe quedar ajeno a la transformación universitaria […] La transformación universitaria debe ser también un auténtico ejercicio de la democracia interna. Necesitamos concertar y formar consensos que otorguen fuerza y legitimidad a la voluntad de cambio.

Al final afirmó que la sociedad predominantemente rural, tradicionalista, desarticulada regionalmente y autoritaria, para la cual se reabrió la Universidad en 1925, prácticamente ya no existía. Ahora, en 1989 la sociedad era industrial y urbana, socialmente permeable y casi totalmente alfabetizada, por lo tanto se reclamaba una universidad que respondiera a las circunstancias de la época, por lo que invitaba a los universitarios “a conciliar tradición y cambio; a enlazar el futuro con los hilos del pasado y del presente. Le pido a la comunidad universitaria el concurso de su ánimo, fuerza e inteligencia para edificar la universidad que necesitaremos al iniciar el siglo xxi”.10

Estructura universitaria en 1989

Para 1990 el estado de Jalisco tenía una población de 5’300,000 habitantes. La Universidad de Guadalajara atendía a 195,024 estudiantes, de los cuales 88,917 eran de nivel licenciatura, 84,769 de bachillerato y 18,750 del nivel técnico, lo cual representaba 80% del nivel medio superior y superior estatal, en tanto las seis universidades particulares sólo atendían el restante 20 por ciento.

La Universidad ejercía un presupuesto de 293,565,000 de pesos y atendía a su estudiantado con 9,635 catedráticos, 700 profesores-investigadores distribuidos en diez escuelas preparatorias metropolitanas con tres centros vocacionales, 18 preparatorias regionales con cuatro módulos, tres escuelas politécnicas, 24 facultades, seis escuelas, trece centros de investigación, catorce institutos y la biblioteca pública estatal.11 Véase en el cuadro 7 la administración de la Universidad en 1989.

Cuadro 7. Administración central de la Universidad (1° de abril de 1989)
Titular de la dependencia Cargo
Raúl Padilla López Rector
Andrés López Díaz Secretario general
J. Jesús Medina Ambriz Tesorero
José Mora Luna Director del Departamento de Asuntos Jurídicos
Javier García de Alba Director del Departamento de Investigación Científica
Rodolfo Gutiérrez Zermeño Director del Departamento Escolar
Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla Director del Departamento de Relaciones Públicas
Salvador Acosta Romero Director del Departamento de Enseñanza Preparatoria
Rosa Rojas Paredes Directora del Departamento de Planeación y Desarrollo
José Trinidad Padilla López Director del Departamento de Extensión Universitaria
Carlos Ramírez Powell Director de Radio Universidad
Gabriel Vallejo Zerón Director del Departamento Editorial
Alfredo Mendoza Cornejo Director del Departamento de Trabajo Social
Jeffry Stevens Fernández Rodríguez Director del Departamento Psicopedagógico
Víctor Ramírez Anguiano Director del Departamento de Cultura Física
Antonio Aceves Fernández Oficial mayor
David Cuauhtémoc Zaragoza Núñez Secretario particular del rector

Conflicto universitario (1989-1991)

a modernización de la Universidad lamentablemente tuvo un largo y doloroso conflicto que se avizoró desde la renovación de las dirigencias de la Federación de Profesores Universitarios (fpu) y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Guadalajara (sutudg).

Los acontecimientos más dramáticos del conflicto fueron la toma de las instalaciones de la rectoría y de varias dependencias universitarias por los miembros de la feg, del 1º al 6 de septiembre de 1989, con la exigencia de la renuncia del rector Raúl Padilla, y el paro laboral de los trabajadores administrativos y de servicio del lunes 4 de junio al martes 26 del mismo mes de 1990, que tanto afectó a los estudiantes y a los profesores en pleno periodo de exámenes finales.

La oposición a la reforma universitaria continuó, hasta que se constituyeron las nuevas organizaciones gremiales. Entonces dentro de la misma feg emergió la Corriente Estudiantil Democrática (ced), la cual luego dio lugar a la Federación de Estudiantes Universitarios (feu), cuyo primer presidente fue Lorenzo Ángel González Ruiz. En octubre de 1991, tras realizarse el referéndum que determinaría cuál era la organización estudiantil mayoritaria, la feu con 33,477 contra 17,666 de la feg, se alzó con la representación estudiantil ante el Consejo General Universitario.12

El magisterio continuó organizado en la fpu hasta el 18 de diciembre de 1993, cuando se constituyó la Asociación del Personal Académico de la Universidad de Guadalajara, y se eligió como primer secretario general al doctor Ernesto Gómez Cortés.

Bases para la discusión de la reforma universitaria (1989)

En la sesión extraordinaria del Consejo General Universitario del 2 de septiembre de 1989, celebrada en el Teatro Experimental de Jalisco –por encontrarse ocupadas las instalaciones de la rectoría por los miembros de la feg–, presidida por el rector Raúl Padilla, fungiendo ya como secretario general Guillermo Alejandro Gómez Reyes y con la asistencia de 96 consejeros con derecho a voz y voto, y de 17 consejeros sólo con voz, se aprobó el documento “Bases para la discusión de la reforma en la Universidad de Guadalajara”.

El documento parte de las coincidencias de los universitarios para emprender la reforma:

  1. La necesidad de renovación de la estructura de la Universidad.
  2. El enlazamiento ente tradición y cambio.
  3. La legitimidad de la reforma se origina en un marco de democracia, pluralismo, concertación, tolerancia y legalidad y se propiciará la participación de toda la comunidad universitaria.
  4. El objetivo de la reforma será la actualización académica, para alcanzar un nivel de excelencia. A la vez que vincule críticamente a la Universidad con el dinámico entorno político, económico y cultural.

Luego de describir los cambios en torno de la Universidad y la crisis de la universidad mexicana se enunciaron los desafíos de las universidades públicas con gran población escolar:

  1. Conciliar educación popular y calidad académica.
  2. Superar el modelo de universidad exclusivamente docente, integrando y equilibrando las funciones académicas de docencia, investigación y extensión universitaria.
  3. Vincularse más estrechamente a su entorno social y productivo.
  4. Desconcentrar y regionalizar la vida universitaria.
  5. Descentralizar el proceso de toma de decisiones.
  6. Dotarse de una estructura administrativa y académica ágil, flexible y, por lo tanto, capaz de prevenir y anticipar demandas sociales y productivas.
  7. Contribuir al desarrollo de una cultura intelectual basada en la tolerancia y el respeto a la pluralidad de pensamiento.13


Este último rubro fue de gran trascendencia si se considera que hasta ese momento la ideología oficial universitaria era el “socialismo científico” y sobre el cual en las últimas cinco décadas se trataron de elaborar los planes de estudio.

Los ejes estratégicos de la reforma serían:

  1. Las nuevas relaciones de autoridad se articularán en los valores del pluralismo, la participación, el respeto a la legalidad institucional, la discusión razonada y la tolerancia.
  2. La universalidad de pensamiento y la identidad cultural: “Es necesario que en la Universidad tengan cabida todas las corrientes de pensamiento”.14
  3. La reforma administrativa.
  4. La desconcentración y la descentralización de la actividad universitaria.


Finalmente se señalaron como lineamientos de la reforma académica la flexibilización de los planes de estudios, el trabajo colegiado y la integración de las funciones sustantivas de la Universidad.

En esa misma sesión se aprobó establecer la Dirección General Académica, las Secretarías Auxiliar y Técnica de la rectoría, el Departamento de Asuntos Jurídicos y la Dirección de Desarrollo Académico.

El rector explicó que los cambios al organigrama universitario respondían a que

todos estamos conscientes de que la Universidad de Guadalajara es un macro-sistema, una universidad originalmente concebida para atender dos mil estudiantes. Funcionar con aproximadamente ciento sesenta o ciento setenta profesores, setenta u ochenta trabajadores y únicamente once dependencias, fue la estructura con la que estuvo concebida.

La Universidad se ha transformado en toda una comunidad o un conjunto de sistemas y subsistemas. La Universidad con doscientos once mil estudiantes, con siete mil profesores y cinco mil trabajadores y aproximadamente ciento diecinueve dependencias, requiere cada vez de mayores y mejores implementaciones para la adecuada coordinación y seguimiento.15

En subsecuentes acciones se continuó la configuración de la reforma estructural de la Universidad; así, el 12 de diciembre del mismo 1989 el rector presentó al Consejo General Universitario el documento titulado “Hacia la reforma académica universitaria: propuesta de organización para el análisis y discusión del quehacer institucional de la Universidad de Guadalajara”, el cual se aprobó el 23 de enero de 1990, también se integró la Comisión Especial para el Análisis y Discusión de la Reforma Universitaria y se aprobó la realización de los foros de consulta para la reforma universitaria. Y en el mismo año de 1990 se estableció el Departamento de Planeación y Desarrollo

Año José Guadalupe Zuno Hernández: 1991 226

Al acercarse el primer centenario del nacimiento del licenciado José Guadalupe Zuno, el Consejo General Universitario acordó denominar a 1991 como Año José Guadalupe Zuno. Se acuñó una medalla de plata conmemorativa y en la culminación de las celebraciones el 18 de abril se dio el solemne y multitudinario traslado de los restos mortales del licenciado Zuno a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.

Al llegar el cortejo al Paraninfo Enrique Díaz de León, el licenciado J. Vicente Zuno Arce presentó una semblanza biográfica de su padre, sobre quien expresó:

Para fundar nuestra Universidad, deja a un lado aquella que el próximo año cumplirá doscientos años de haber sido fundada: estaba claro que la función fundamental de esta moderna Casa de Estudio, se conjugaba con su lema: “Piensa y Trabaja”, que implica la diferencia mayor y radical entre las dos […]

José G. Zuno fue innegablemente un ser de permanente trabajo y firme pensamiento. Trabajó y pensó, tenaz, leal y duramente, sin apartarse jamás de sus convicciones para forjar su destino revolucionario […] Zuno hombre de su tiempo, cumplió con su destino, con la humanidad, con su Patria y consigo mismo, rindiendo al fin su tributo a la madre naturaleza que tanto amó […]16

Por su parte, el rector de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla López, en su intervención oratoria aseveró que

Guadalupe Zuno fue, sin exageración alguna, un hombre universal, tanto por la vastedad de sus intereses como por la riqueza de sus cualidades. Pocas veces se conjugan en una misma persona el afán de servicio social, el quehacer pedagógico y artístico y la labor historiográfica y reflexiva. Como en toda personalidad creativa, estas facetas se integraron en él de un modo armonioso, siendo a la vez un político, un artista y un intelectual de dimensiones relevantes […]

Con la reapertura de la máxima Casa de Estudio de Jalisco, Zuno Hernández logra condensar sus más diversas facetas como hombre público, artista e intelectual. Por su naturaleza como institución de servicio social, como promotora de la cultura y del pensamiento científico, la Universidad se convirtió en el espacio natural para la expresión plena de la capacidad constructiva de Guadalupe Zuno.

Por ello, dedicó una parte sustancial de su vida a la Universidad de Guadalajara; su labor en ella fue amplia y diversa. Se destaca su presencia como maestro ejemplar y catedrático formador de muchas generaciones, como dirigente magisterial, como autoridad académica y como funcionario. Pero sobre todo, como orientador del proceso universitario y del rumbo que durante décadas enteras siguió nuestra Casa de Estudio.

Por eso no es casual que la Universidad le haya conferido el grado de doctor honoris causa, que expresa la gratitud y el reconocimiento institucional hacia uno de los más grandes y distinguidos universitarios de Jalisco […]17

El otro gran acontecimiento de 1991 fue la inauguración de la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz en el antiguo edificio del Templo universitario de Santo Tomás de Aquino –recientemente restaurado–, con motivo de la celebración en Guadalajara de la Primera Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.

El viernes 19 de julio, a las 14:15 horas, en el emblemático pórtico del recinto mencionado, el cuadragésimo tercer rector de la Universidad de Guadalajara Raúl Padilla López recibió al sucesor de Carlos IV, quien 200 años antes había expedido la cédula de fundación de la Real Universidad de Guadalajara, el rey Juan Carlos I de España, quien en compañía de todos los jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica, vinieron a inaugurar la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz. Por lo que ese día la Universidad fue anfitriona de Carlos Saúl Menen presidente de Argentina, Jaime Paz Zamora presidente de Bolivia, Fernando Collor de Mello presidente de Brasil, Patricio Aylwin Azocar presidente de Chile, César Gaviria Trujillo presidente de Colombia, Rafael Ángel Calderón Fournier presidente de Costa Rica, Fidel Castro Ruz presidente de Cuba, Rodrigo Borja presidente de Ecuador, Alfredo Cristiani Buckard presidente de El Salvador, Felipe González Márquez presidente de Gobierno de España, Jorge Serrano Elías presidente de Guatemala, Rafael Leonardo Callejas presidente de Honduras, Carlos Salinas de Gortari presidente de México, Violeta Barrios de Chamorro presidenta de Nicaragua, Guillermo Endara Galimany presidente de Panamá, Andrés Rodríguez presidente de Paraguay, Alberto Fujimori presidente de Perú, Mario Soares presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva primer ministro de Portugal, Joaquín Balaguer presidente de la República Dominicana, Luis Alberto Lacalle presidente de Uruguay y Carlos Andrés Pérez presidente de Venezuela.

Conmemoración del bicentenario del fallecimiento de fray Antonio Alcalde (1992)

La Universidad de Guadalajara en 1992 se unió al gobierno del estado de Jalisco, a la Arquidiócesis de Guadalajara y a las Secretarías de Salud federal y estatal para integrar el Patronato de las celebraciones del bicentenario del fallecimiento del Fraile de la Calavera. Porque “fue –declaró el rector Raúl Padilla– uno de los principales artífices para la fundación de la Universidad de Guadalajara y del Hospital Civil”.18

Los festejos se inauguraron el 3 de agosto en el Teatro Degollado, con la función de gala del auto sacramental Alcalde, con libreto de Vivian Blumenthal y música de Alfonso Munguía Calderón, puesto en escena por la Compañía de Teatro de la Universidad de Guadalajara.

En el balcón central del Degollado asistieron el doctor Jesús Kumate Rodríguez, secretario de Salud; el gobernador del estado de Jalisco, Carlos Rivera Aceves; el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, arzobispo de Guadalajara; y el rector de la Universidad, Raúl Padilla López.

En los días siguientes se inauguró la exposición de arte sacro de los siglos xvii y xviii, y se presentaron los trabajos de los certámenes literario e histórico y se impartieron las conferencias: “El códice Libellus de Medicinalibus Indorun herbis o de Martín Cruz y Juan Badiano” por Jesús Kumate, “Las capillas hospitales en la Nueva Galicia” por Leonardo Sánchez Zamarripa, “A la memoria de la Venerable Orden de Belén” por Carlos Ramírez Esparza, “Guadalajara a la llegada de fray Antonio Alcalde” por Juan López Jiménez, “Libros novohispanos de medicina durante el Siglo de la Ilustración: 1700-1821” por Miguel Mathes, “Nueva Galicia en el siglo xviii. Crisis social” por José María Murià, “El obispo fray Antonio Alcalde en Yucatán” por José Luis Sierra Villarreal, “El fray Antonio Alcalde tapatío y su circunstancia” por Francisco José Belgodere, “La misión de fray Antonio Alcalde, xxii obispo de Guadalajara” por José Miguel Rizo Urzúa, y “Los barrios de Guadalajara que crecieron alrededor del Hospital Civil de San Miguel de Belén” de Francisco Ayón Zester –entre otras–.19

Los festejos culminaron el 7 de agosto, bicentenario del fallecimiento del Fraile de la Calavera. En la mañana el cardenal Juan Jesús Posadas celebró la misa en el repartidor del Hospital Civil, al concluirla se le unió el rector Raúl Padilla para develar la placa conmemorativa y la estatua de fray Antonio Alcalde –obra de Juan José Méndez– ubicada en el Jardín Botánico. Y en la noche en el Santuario de Guadalupe se ofició la solemne misa ante el sepulcro del homenajeado.

El Concejo Municipal de Guadalajara publicó los libros Fray Antonio Alcalde, obispo en Indias de Mariano San José Diez y la Memoria del Bicentenario 1792-1992

Bicentenario de la fundación de la Universidad de Guadalajara (1992)

En el programa de festejos se anunció la acuñación de la medalla de plata con el blasón de la Real Universidad y el pórtico del antiguo templo universitario, la instalación del reloj solar del bicentenario en la explanada del entonces Edificio Cultural y Administrativo de la Universidad y la publicación de nueve libros conmemorativos, entre ellos:Francisco Javier Clavigero, S. J. (1731-1787). Figura de la ilustración mexicana; su vida y obras de Charles E. Ronan; Apuntes para la historia de la Universidad de Guadalajara con motivo del bicentenario de Carlos Ruiz Moreno; El Hospital Civil de San Miguel de Belén de Lilia Victoria Oliver; y la reedición del Catálogo biobibliográfico de los doctores, licenciados y maestros de la antigua Universidad de Guadalajara de Juan Bautista Iguíniz.

Del 7 al 9 de octubre, en el Paraninfo Enrique Díaz de León se realizó la Primera Conferencia de Rectores de América del Norte, con la participación de las Universidades de Yale, Harvard, Tulane, California, por Estados Unidos de América, y McGill, Calgary y la Universidad de Quebec, Canadá, entre otras.

El 3 de noviembre a las 18:00 horas, en el antiguo Templo Universitario de Santo Tomás –hoy Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz– se celebró el solemne acto académico del bicentenario de la fundación de la Universidad de Guadalajara, el cual fue presidido por el doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, secretario de Educación Pública y representante del presidente de la república, y por el gobernador del estado de Jalisco, Carlos Rivera Aceves.

En su discurso, el rector Raúl Padilla afirmó:

Nuestro nacimiento está ligado de manera indisoluble a la vida de la Nueva Galicia. La región era una de las más prominentes de la colonia y reclamaba del centro más oportunidades políticas, económicas y culturales. Exigía una institución de enseñanza superior a la altura de su proyección histórica y social.

El reconocimiento de esta circunstancia confirma la lucidez de fray Antonio Alcalde, quien el 3 de noviembre de 1792 logró una de las aspiraciones más visionarias de la Nueva Galicia, buscada durante casi cien años: la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, segunda de México y una de las primeras en Iberoamérica, creada por cédula de Carlos IV de España y con el apadrinamiento de la Universidad de Salamanca.20

Al término del acto académico se inauguró oficialmente el Festival Internacional de las Artes, con la apertura de la exposición “El grupo del Olimpo House, aproximación a un capítulo en la historia del arte jalisciense” en la antigua Capilla de Loreto, con las obras de Jesús Guerrero Galván, Alfonso Michel, José Parres Arias y Francisco Sánchez Flores.

El día culminó con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Jalisco en el Teatro Degollado, en cuyo concierto tuvo como solista al piano al alemán Mark Zeltser, bajo la dirección del maestro Fernando Lozano. El programa consistió en la interpretación de la “Obertura Festival Académico” y el “Concierto número dos para piano y orquesta en si bemol mayor opus ochenta y tres”, ambas obras de Johannes Brahms, y tras la ovación del público el pianista interpretó la “Sugestión diabólica” de Sergei Prokofiev.

El Festival continuó con la exposición “El sueño de la razón produce monstruos”, colección de grabados “Los caprichos” de Francisco de Goya; los conciertos de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y la presentación de las obras de teatro: La Malinchiada de Vivian Blumenthal por la Compañía de Teatro de la Universidad de Guadalajara, El Extranjero de Albert Camus por la Compañía Teatro en Piezas de Francia, La vida de Galileo de Bertolt Brecht por la Compañía de Teatro de la ciudad de Monterrey, Latins Anonymous por el Teatro Latino de Los Ángeles, California, y Diario de un loco de Nicolás V. Gogol.

Del 17 al 28 del mismo mes de noviembre se efectuaron las Charlas del Paraninfo con las conferencias de los escritores Fernando del Paso, Juan Goytisolo y Severo Sarduy.21

La vi fil de Guadalajara se realizó del 28 de noviembre al 6 de diciembre en el marco de las celebraciones del bicentenario de la fundación de la Universidad, y tuvo como tema central: “México-Estados Unidos. Perspectivas culturales”. En el acto inaugural el secretario de Educación Púbica, Ernesto Zedillo, expresó:

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara se ha convertido en poco tiempo, en un notable sitio de productivo encuentro entre autores, editores, libreros y lectores; el acierto de la Universidad de Guadalajara para concebir esta feria y el esfuerzo de organizarla con éxito, merece un amplio reconocimiento; merece también una felicitación por la amplia labor de difusión cultural en la región occidental del país, conviene recordar que la fundación de esta Casa de Estudio en 1792 animó la apertura de la primera imprenta en Guadalajara, de este modo el bicentenario de la Universidad coincide con el cumplimiento de los doscientos años de la impresión de libros aquí, en la Perla de Occidente.22

Durante la fil, en la Expo Guadalajara, se realizaron el homenaje a san Juan de la Cruz, el Primer Encuentro de Periodismo Cultural, el Primer Encuentro de Abogados Norte-Sur, el Sexto Encuentro de Ciencias Sociales, entre otros actos; el escritor Juan José Arreola recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

Reforma al bachillerato universitario (1992)

La reforma al bachillerato partió de un largo proceso de críticas y propuestas de reforma al Bachillerato con Adiestramiento de 1972, con los foros de análisis promovidos por la feg en 1983 y en 1986, y las investigaciones de evaluación y diagnóstico del proceso educativo, promovidas por el entonces Departamento de Enseñanza Preparatoria.

A principios de 1991 se integró la Comisión Organizadora de los Foros del Nivel Medio Superior: con el director del Departamento de Enseñanza Media Superior licenciado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, los ingenieros Ignacio Mora Luna, Jesús de Dios Sánchez, Héctor Orozco Villaseñor y Daniel Gutiérrez Vega, el doctor Sergio Mendoza Cornejo y los estudiantes María del Carmen Aguilar Bazavilvazo, María del Carmen Frausto Nungaray y Guadalupe José Torres Santiago.

El 30 de abril de 1991 se verificó el Encuentro Preparatorio para la Reforma Académica en el Nivel Medio Superior, el cual consistió en cuatro mesas de trabajo, a saber:

  1. La reforma al plan de estudios del bachillerato de 1955 y 1972. En la cual intervinieron el doctor Enrique García Ruiz, los licenciados Juan Solórzano Anguiano y Juan Peña Razo, y el ingeniero José Manuel Jurado Parres.
  2. Las experiencias, avances y limitaciones del actual bachillerato con las ponencias del ingeniero Héctor Orozco Villaseñor, el cirujano dentista Armando Soltero Macías, el licenciado Carlos Peña Razo, y concluyó el ingeniero Miguel Ángel Navarro Navarro con la lectura de las “Hipótesis para un diagnóstico del actual bachillerato”.
  3. Un nuevo contexto social, económico y político. En esta mesa intervinieron: la licenciada María Eugenia Barajas Villanueva, el ingeniero Jesús de Dios Sánchez, el doctor Joaquín Bernal Navarro, el contador público Mario Verdín Villegas y el licenciado Jesús Manzanares Araujo.
  4. La última mesa trató sobre las perspectivas de cambio en el bachillerato, y en ella expusieron: la química farmacobióloga Ruth Padilla Muñoz, el contador público Primitivo Madrigal Michel y el ingeniero Salvador de León López.


Al final del Encuentro Preparatorio, el director de Enseñanza Media Superior dio a conocer la “Propuesta de cambio en el Bachillerato Unitario”.23

En junio y julio de 1991 se realizaron en todas las escuelas preparatorias los foros de la Reforma Académica del Bachillerato, y el 15 de julio, en el foro especial celebrado en Villa Primavera, se concentraron las propuestas.

El 14 de enero de 1992 el rector Raúl Padilla instaló el Comité Técnico de Planeación para la Reforma del Nivel Medio Superior. El 4 de febrero siguiente se integró el equipo base para la elaboración del nuevo plan de estudios, el cual integraron: Luis Lemus Arévalo de la Escuela Preparatoria de Jalisco, José de Jesús González Ramos de la Preparatoria número 3, Juan Real Ledezma y Héctor Eduardo Zaragoza Aguilar de la Preparatoria número 5, Cuauhtémoc Banderas Martínez de la Preparatoria número 7, María Eugenia Barajas Villanueva de la Preparatoria número 8, Martha de la Mora Gómez y Justina Mora González de la Escuela Vocacional, Ruth Padilla Muñoz de la Preparatoria Regional de Tonalá y Héctor Albert Medel Ruiz de la Preparatoria Regional de Colotlán. El apoyo técnico lo prestaron Javier Espinosa de los Monteros Cárdenas y Daniel Herrera Martínez.

El equipo base particularizó las propuestas del nuevo bachillerato en sus generalidades y por área de conocimiento. Luego se integraron los equipos multidisciplinarios con 72 profesores de todas las preparatorias, quienes durante marzo y abril se dieron a la tarea de identificar los contenidos programáticos a través de las estructuras conceptuales.

El análisis, discusión y valoración de la propuesta del documento general y de los contenidos programáticos en los colegios de enseñanza de las preparatorias, fue durante mayo. Enseguida vino la ardua labor de integrar las opiniones de los colegios de enseñanza.

De junio a agosto se definió el mapa conceptual, se realizaron las vinculaciones entre las distintas áreas de conocimiento, se elaboró el mapa curricular y se trabajó en la realización del nuevo plan de estudios.

Finalmente, el 11 de noviembre de 1992 el Consejo General Universitario aprobó el Plan de Estudios del Bachillerato General, el cual definía al bachillerato como

el ciclo de Enseñanza Media Superior y antecedente para estudios de licenciatura, que atiende la formación integral del estudiante como individuo y sujeto social, al desarrollar los conocimientos fundamentales de las ciencias y las humanidades, en una perspectiva de análisis plural a través de diversas corrientes del pensamiento científico; así como las habilidades y aptitudes que lo capaciten para acceder con madurez intelectual, humana y social a la formación profesional de grado superior y su integración a los procesos de desarrollo regional y nacional.24

El nuevo plan de estudios se estructuró en cinco grandes tipos de cursos, a saber:

  1. Los de carácter instrumental: Taller de Lógica, Taller de Programación y Cómputo, Seminario de Aprendizaje y Desarrollo, Lengua Española y Lengua Extranjera.
  2. Los de matemáticas y ciencias de la naturaleza: Matemáticas, Física, Química, Biología y Ecología.
  3. Los de ciencias sociohumanísticas: Sociología, Economía, Historia –Universal, Nacional y Regional–, Filosofía, Psicología, Literatura y Seminario de Educación Ambiental.
  4. Los de educación artística, educación física y los programas de extensión y difusión de la cultura.
  5. Los de carácter opcional que se flexibilizaban en los dos últimos semestres del plan de estudios, que permitieran al estudiante profundizar en el estudio de ciertas áreas del conocimiento en que se organizan los estudios superiores.


En la historia de la Universidad, este plan de estudios del bachillerato ha sido el más consultado, debatido y que al final logró un gran consenso, dado que partió de los principales instrumentadores de todo plan de estudios: el magisterio.

Gestación de la Red Universitaria de Jalisco (1989-1993)

Años más tarde, el que fuera el principal artífice de la Red, Raúl Padilla, evocaba las razones del impostergable cambio:

Lo conveniente era transformar la Universidad, como lo hicieron las universidades europeas y norteamericanas en red, en una red universitaria, y entender que las nuevas sociedades del conocimiento nos obligaban a mejorar consistentemente la calidad, mediante el fortalecimiento de la investigación, el posgrado y la profesionalización del personal académico.25

La conformación de la Red, a grandes rasgos, transitó por las siguientes etapas.

En el “Plan maestro –a tres años–” para establecer la Red se reconocía que la complejidad de este proyecto “deriva de un esfuerzo de articulación de los diferentes ámbitos del quehacer universitario: académico, de apoyo académico, de apoyo administrativo, de normatividad y estructura de gobierno, y de espacios físicos y equipamiento”.26

La realización del proyecto seguiría las siguientes estrategias: la participación colegiada en el análisis y el diseño; la difusión amplia, con acciones de inducción, consulta y consenso de la comunidad universitaria; el establecimiento de las medidas de transición viables; y el diseño y puesta en marcha, articulados en forma secuencial y simultánea, bajo procedimientos de programación en la ruta crítica.

El 11 de noviembre de 1992 la Red Universitaria –como lo anunciaba el programa de festejos del bicentenario– comenzó a ser una realidad, al aprobar el Consejo General Universitario el establecimiento de la Coordinación Universitaria de Los Altos, con sede en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, y con las licenciaturas de Derecho, Administración de Empresas y Administración de Empresas Agropecuarias.

En la sesión extraordinaria del Consejo General Universitario del 8 de junio de 1993, se presentó el proyecto de transformación de la Universidad en la Red Universitaria, la cual se configuraría con cinco centros universitarios temáticos, a saber: Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas e Ingenierías, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias Económico-Administrativas y Arte, Arquitectura y Diseño; y con cinco centros regionales: Costa, Sur, Los Altos, Ciénega y Las Agujas en Arenal.

Los centros estarían dotados de una autonomía relativa, pero responderían a las políticas generales de la Red. Cada centro tendría tesorería, departamento escolar, dirección académica y dirección administrativa propios. Y se adoptaría el sistema departamental, lo cual implicaba sustituir las escuelas y facultades por las divisiones, y las carreras por los departamentos.

También se establecerían dos subsistemas: el de Educación Media Superior y el de Universidad abierta y a distancia.

El siguiente diálogo entre los reporteros y el rector Raúl Padilla, remite al estado de ánimo que la comunidad universitaria vivía en ese momento de cambios:

–¿Cómo se va a llevar a cabo el momento de transición cuando estén operando unos centros y otros todavía no?”
–¡Cómo se pueda! (risas)… Obviamente va a haber un momento difícil. En cuanto el Consejo General Universitario sancione este modelo, paulatinamente los departamentos del área central van a empezar a desaparecer para desagregarse en los diversos centros universitarios. Los mismos centros no nacen de la noche a la mañana, primero serán coordinaciones generales y después van a ir estableciendo poco a poco sus departamentos, sus áreas académicas […]27

En la sesión del Consejo General Universitario del 12 de agosto del citado 1993 se aprobaron las coordinaciones universitarias ejecutivas, en cada uno de los diez futuros centros universitarios, que fueron las figuras transitorias entre el modelo tradicional de escuelas y facultades y de la futura Red Universitaria.

Finalmente, el 22 de octubre de 1993 en una prolongada sesión, celebrada en el Paraninfo Enrique Díaz de León, el Consejo General Universitario aprobó por mayoría de votos el histórico dictamen número 26,751 por el cual se transformaba la Universidad de Guadalajara en el modelo de Red Universitaria de Jalisco.

Ley Orgánica Universitaria de 1993

En la misma sesión del Consejo General Universitario del 22 de octubre de 1993, el licenciado Carlos Eduardo Moyado Zapata, director de Educación Superior y miembro de la Comisión de Normatividad, presentó el proyecto de la nueva Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, y se abrió un periodo de quince días para su análisis.

En las sesiones subsecuentes del Consejo General Universitario del 3, 4, 6 y 7 de diciembre, se discutieron y aprobaron los artículos del proyecto de la Ley Orgánica de la Universidad. Al final de los debates, la consejera estudiantil Mara Robles Villaseñor disintió:

Nos congratulamos porque se incluyó la autonomía de la Universidad. Sin embargo, se demostró que la propuesta no está cumplida, ya que el rector general seguirá concentrando la decisión sobre muchos aspectos de la vida universitaria en lugar de delegarlas a otras instancias. [Por esa razón] me abstuve de votar.28

El 9 de diciembre el rector Raúl Padilla –de acuerdo con la legislación vigente– entregó el proyecto de Ley Orgánica de la Universidad al gobernador interino del estado de Jalisco Carlos Rivera Aceves, para que lo presentara al Congreso del Estado de Jalisco.

El 30 de diciembre, en la liii Legislatura del Estado de Jalisco, presidida por el diputado León de la Torre Gutiérrez, se dio la primera lectura al proyecto de Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, la cual con algunas leves modificaciones fue aprobada por unanimidad de votos el último día de 1993.

El 8 de enero de 1994 el gobernador del estado de Jalisco Carlos Rivera Aceves promulgó y publicó la nueva Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara que sustituía la vigente desde 1952.

A continuación algunas de sus principales disposiciones.

1. Personalidad y autonomía

Por primera vez en su historia, la Universidad adquiría la autonomía al prescribirse en su artículo primero:

La Universidad de Guadalajara es un organismo público descentralizado del gobierno del estado de Jalisco con autonomía, personalidad jurídica y patrimonio propios, cuyo fin es impartir educación media superior y superior, así como coadyuvar al desarrollo de la cultura en la Entidad.29


El Estado garantizará para la Universidad: su autonomía, su facultad de autogobernarse, el respeto a la libertad de cátedra e investigación, el libre examen y la discusión de las ideas y la administración de su patrimonio.

2. La comunidad universitaria

Se integra por el personal académico y administrativo, los estudiantes, egresados y graduados, los jubilados y pensionados y las autoridades.

En este apartado es de gran trascendencia el artículo 12:

Las relaciones laborales de la Universidad con su personal académico y administrativo se regirán por lo dispuesto en el apartado “A” del artículo 123 de la Constitución Federal, la Ley Federal del Trabajo, la presente Ley y los Estatutos específicos que expida el Consejo General Universitario.30

3. La estructura orgánica

En el artículo 22 se dispone que la Universidad para organizar sus trabajos académicos y administrativos adoptará el modelo de red, la cual se sustentará en unidades académicas denominadas escuelas para el nivel medio superior, y departamentos agrupados en divisiones para el nivel superior.

La Red Universitaria se integrará con los centros universitarios temáticos y regionales, los cuales a su vez se organizarán en divisiones y departamentos. Y las preparatorias se integrarán en el Sistema de Enseñanza Media Superior.

4. El gobierno universitario

Se ejercerá a través del Consejo General Universitario, del rector general, de los Consejos de los Centros Universitarios, de los rectores de los Centros, del Consejo del Sistema de Enseñanza Media Superior y del director general del mismo.

5. El rector general

Se le define como la máxima autoridad ejecutiva de la Universidad, a la vez que asume la representación legal de la institución, y es presidente tanto del Consejo General Universitario como del Consejo de Rectores.

Al rector ahora se le denomina rector general, y se ratifica que el ejercicio de su mandato es por seis años.

Se prescribe que el rector general sólo podrá ser removido por causa grave por el Consejo General Universitario.

6. Los nuevos órganos consultivos

En el artículo 43 se dispone que la Universidad contará con el Consejo Social, la Fundación y el Consejo de Rectores como órganos de consulta, apoyo y vinculación con la sociedad.

7. Los órganos de gobierno y autoridades de los centros universitarios y del Sistema de Enseñanza Media Superior

Los títulos quinto y sexto se dedican a las disposiciones para integrar los órganos de gobierno, sus facultades y atribuciones tanto de los centros universitarios como del Sistema de Enseñanza Media Superior.

Al final se presentaron las causas de responsabilidad y las sanciones aplicables a los integrantes de la comunidad universitaria.

En la sesión del Consejo General Universitario del 5 de enero de 1994 se aprobó agradecer públicamente al gobernador Carlos Rivera Aceves y al Congreso del Estado de Jalisco la aprobación de la nueva Ley Orgánica universitaria.

Establecimiento de la Red Universitaria en Jalisco y la nueva estructura universitaria

Finalmente, en 1994 se hizo realidad la Red Universitaria de Jalisco con la construcción de la infraestructura de los centros regionales, o la adaptación de los edificios en el caso de los centros temáticos. La nueva estructura universitaria se puede apreciar en los siguientes cuadros (8, 9 y 10).


Cuadro 8. La administración general de la Universidad (1994)•
Dependencia Titular
Rectoría General Raúl Padilla López
Secretaría Particular David Cuauhtémoc Zaragoza Núñez
Secretaría Auxiliar Héctor Armando Macías Martínez
Secretaría Técnica Ricardo Gutiérrez Padilla
Unidad de Asesores Pablo Pineda Ortega
Contraloría General María Asunción Torres Mercado
Vicerrectoría Ejecutiva Víctor Manuel González Romero
Coordinación General Académica Carlos Eduardo Moyado Zapata
Coordinación General de Extensión Dante Medina Magaña
Coordinación General de Sistemas de Información Jeffrey Steven Fernández Rodríguez
Coordinación General Administrativa Gustavo Cárdenas Cutiño
Unidad de Desarrollo Institucional Diego Francisco de Santiago González
Secretaría General Guillermo Alejandro Gómez Reyes
Oficial Mayor Adolfo Espinosa de los Monteros Cárdenas
Coordinación General de Patrimonio José Antonio Águila Fuentes
Coordinación General de Servicios a Universitarios José Trinidad Padilla López
• Universidad de Guadalajara, Guía académica…, pp. 383-391. ----


 

Cuadro 9. Los centros universitarios temáticos (1994)•
Centro universitario Rector
Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Juan Manuel Durán Juárez
Centro Universitario de Ciencias de la Salud Raúl Vargas López
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías Antonio Oropeza Chávez
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño Sergio Zepeda Castañeda
Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas Jesús Arroyo Alejandre
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Arturo Curiel Ballesteros
• Universidad de Guadalajara, Guía académica…, pp. 392-397. ------


 

Cuadro 10. Los centros universitarios regionales (1994)•
Centro universitario Rector
Centro Universitario de Los Altos Rodolfo Gutiérrez Zermeño
Centro Universitario de la Ciénega Alfredo Mendoza Cornejo
Centro Universitario de la Costa Armando Soltero Macías
Centro Universitario de la Costa Sur José Negrete Naranjo
Centro Universitario del Sur José Francisco Espinosa Cárdenas
• Universidad de Guadalajara, Guía académica…, pp. 398-400. ------


 

El Sistema de Enseñanza Media Superior (sems) tuvo como primera directora general a la química farmacobióloga Ruth Padilla Muñoz, y se integró con quince escuelas preparatorias en la Zona Metropolitana de Guadalajara, 27 escuelas preparatorias regionales foráneas con 38 módulos auxiliares y dos escuelas politécnicas.31

Pluralismo ideológico y relaciones interinstitucionales (las universidades particulares y la Iglesia)

Desde 1925 se tuvo como ideología universitaria el nacionalismo revolucionario y el laicismo, la cual se acentuó a partir de 1933 con el socialismo, y se sostuvo en el discurso institucional y en los planes de estudio –principalmente del bachillerato– hasta 1989, cuando se inició una evolución hacia el pluralismo, palpable en los siguientes acontecimientos.

En la campaña presidencial de 1994 presentaron sus planes de gobierno en el Paraninfo universitario los candidatos Ernesto Zedillo Ponce de León (pri) y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (prd), lo cual no tenía nada de extraordinario. La novedad fue la presencia de Diego Fernández de Ceballos postulado por el pan. A dicho Partido siempre se la había negado la invitación por considerarlo ideológicamente contrario a las posturas políticas asumidas por la Universidad.

Dentro de las celebraciones del bicentenario de la fundación de la Universidad –como ya quedó antes reseñado– se celebró la Primera Conferencia de Rectores de América del Norte, en la cual participaron por primera vez en un acto oficial de la Universidad de Guadalajara los rectores de la Universidad Autónoma de Guadalajara, Luis Garibay Gutiérrez, y del iteso, el jesuita Pablo Humberto Posada Velázquez.

El 28 de abril de 1993 se aprobó por unanimidad de votos el ingreso de la Universidad Autónoma de Guadalajara, del iteso y de la Universidad del Valle de Atemajac (univa) a la anuies. La solicitud de admisión de las tres universidades particulares la hizo el rector Raúl Padilla, en su calidad de presidente de la Región Centro-Occidente de la anuies, iniciándose así una nueva etapa de colaboración entre las universidades jaliscienses.

Sin renunciar al principio constitucional de la educación pública laica, formulado por Jesús Reyes Heroles, en los siguientes términos:

Por mandato constitucional, nuestra educación es laica; excluye de la escuela la educación religiosa, pero también la antirreligiosa […] Entre la libertad de conciencia y el libre pensar no se interpone la ley. En la escuela no se enseña a creer o no creer; se enseña a pensar por cuenta propia, a saber y hacer. La ciencia no tiene religión: no es islámica, ni budista, ni protestante o católica; es ciencia y como tal debe enseñarse. El laboratorio no es oratorio, aunque no excluye la posibilidad de éstos en otros lugares.32

La Universidad y la Iglesia católica acercaron posiciones y colaboraron en las celebraciones del bicentenario del Fraile de la Calavera. Luego, sin mayor trámite, el 12 de agosto de 1993 el Consejo General Universitario aprobó el dictamen de incorporación de los estudios de bachillerato de la Preparatoria Fray Antonio Alcalde del Seminario Conciliar de Guadalajara, cuyas instalaciones visitó el rector Raúl Padilla el 27 de febrero de 1994, ahí fue recibido por el administrador de la Arquidiócesis de Guadalajara en sede vacante, el obispo José Guadalupe Martín Rábago. En su discurso el rector “se refirió al conflicto en Chiapas, donde dijo, la Iglesia católica mexicana ha desempeñado un papel fundamental como mediadora y promotora de la paz”.33

Años más tarde –el 10 de septiembre de 1998–, el cardenal Juan Sandoval Íñiguez impartió la conferencia “El Sínodo de América” en el mismo Paraninfo Enrique Díaz de León. El 7 de octubre de 2004 en el mismo Paraninfo, con motivo del xlviii Congreso Eucarístico Internacional celebrado en Guadalajara, se verificó el panel con el tema “Diálogo, Cultura y Religión”, en el cual participaron los cardenales de la Curia Romana: el eslovaco Josef Tomko, el mexicano Javier Lozano Barragán y el alemán Walter Kasper. Por la Universidad intervinieron: el secretario general de la misma, Carlos Jorge Briseño Torres y los investigadores Lourdes Vázquez Prada y Víctor Ramos Cortés.

El 13 de marzo de 1995, de acuerdo con la nueva Ley Orgánica, el Consejo General Universitario eligió por 119 votos a favor y cuatro votos nulos al cuadragésimo cuarto rector –ahora– general de la Universidad de Guadalajara, el doctor Víctor Manuel González Romero.

Para el periodo 1995-2001 fueron designados Misael Gradilla Damy como vicerrector ejecutivo, José Trinidad Padilla López en la Secretaría General y Adolfo Espinosa de los Monteros Cárdenas como oficial mayor.

Durante este periodo rectoral se continuó con la construcción de la infraestructura de los centros universitarios, se realizaron las primeras auditorías externas al presupuesto de la Universidad; en el año 2000 entraron en funciones los nuevos campus del Norte en Colotlán y de Los Valles en Ameca, los cuales en 2004 adquirieron la categoría de centros universitarios; en el mismo año 2000 se conformó la Red Radio Universidad de Guadalajara, con las radiodifusoras establecidas en las sedes de los Centros Universitarios Regionales.34

Además se instauraron el examen Piense II para ingresar al bachillerato, y la Prueba de Aptitud Académica para acceder al nivel de licenciatura.

Para el año 2000, la Universidad daba sus servicios educativos a 178,054 estudiantes, de los cuales 67,000 estudiaban fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara, con 11,384 docentes, en 110 planteles de bachillerato y en trece campus universitarios, y ejercía un presupuesto anual de 4’524,000,000 de pesos.35

El 31 de enero de 2001, el Consejo General Universitario con 85 votos a favor de los 143 emitidos, eligió al licenciado José Trinidad Padilla López como cuadragésimo quinto rector general de la Universidad de Guadalajara.

Los vicerrectores ejecutivos fueron: de 2001 a 2003 Ricardo Gutiérrez Padilla; de 2002 a 2006 Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla; y de 2006 a 2007 Raúl Vargas López; fue secretario general Carlos Jorge Briseño Torres.

En el periodo rectoral de José Trinidad Padilla López se inició el proceso de acreditación de los programas académicos de las licenciaturas universitarias, y se instauraron la Unidad de Transparencia y el nuevo régimen de pensiones para los trabajadores universitarios. En 2004 se estableció el Centro Universitario de Lagos de Moreno, en 2005 empezó a operar el Sistema de Universidad Virtual36 y el 4 de febrero del citado 2005 se inauguró el Centro Cultural Diana, conformado por el Teatro y el Estudio Diana.

También se otorgaron 28 doctorados honoris causa, siendo el número más alto de la historia universitaria.

El 22 de enero de 2007 fue electo por 168 de 170 votos del Consejo General Universitario el cuadragésimo sexto rector general de la Universidad de Guadalajara, el maestro Carlos Jorge Briseño Torres.

El 1º de septiembre de 2007 se inauguró el Auditorio Metropolitano Telmex de la Universidad de Guadalajara, con el concierto de gala en el cual actuó el tenor español Plácido Domingo. Este auditorio fue el primer recinto del Centro Cultural Universitario.

El enfrentamiento que venía presentándose desde meses atrás entre el rector Carlos Briseño y varios directivos universitarios concluyó dramáticamente el 29 de agosto de 2008. En el comunicado del Consejo General Universitario se reseñaron los acontecimientos:

El punto culminante de esta cadena de acontecimientos, fue la agresión directa contra este Consejo General, al desconocer y negar al mismo, su pleno derecho para establecer el orden del día de la sesión celebrada el día de ayer a partir de las diez horas. En un hecho insólito, después de casi tres horas de debate frente a los medios de comunicación y acosados por una turba hostil con la que llenó [el rector general] la galería del Paraninfo Universitario, se le exigió someter a votación la propuesta del orden del día, por estar suficientemente discutido el tema. Ante el inminente resultado adverso a su propuesta [de orden del día], decidió de manera intempestiva y arbitraria poner fin a la sesión sin justificación alguna y abandonó el recinto junto con el Sr. Vicerrector Ejecutivo, desconociendo y desacatando las decisiones de nuestro máximo órgano de gobierno, que aún debía analizar y votar diversos dictámenes, entre ellos el del presupuesto ampliado.

La conducta descrita constituye una clara obstrucción al desempeño de los órganos de gobierno y evidencia una falta de respeto a las atribuciones que la Ley les otorga por parte de quien estaba obligado a garantizar su vigencia. Por lo tanto, de acuerdo con el Estatuto Orgánico de nuestra Casa de Estudio, en ausencia del Rector General y del Vicerrector Ejecutivo, el Secretario General de la Universidad y Secretario del Consejo, asumió la conducción de la asamblea, procediendo así al desahogo de los asuntos pendientes.

Ante las evidentes faltas graves cometidas por los señores Briseño Torres y Torres Espinosa, el Consejo General Universitario procedió a su destitución […]37

Entonces el Consejo General Universitario, presidido por el secretario general José Alfredo Peña Ramos, procedió a la elección del rector sustituto. La cual resultó 134 de 176 votos por el cuadragésimo séptimo rector general, el doctor Marco Antonio Cortés Guardado.

Con la destitución del vicerrector ejecutivo Gabriel Torres Espinosa, se nombró para sustituirlo a Miguel Ángel Navarro Navarro y continuó José Alfredo Peña Ramos como secretario general.

El bachillerato general por competencias (2008)

En la misma sesión del Consejo General Universitario del 29 de agosto de 2008 se aprobó el bachillerato general por competencias, el cual tiene por objetivo general

actualizar el modelo curricular del Bachillerato General de la Universidad de Guadalajara, y orientarlo hacia un enfoque formativo basado en competencias, centrado en el aprendizaje y fundamentado en el constructivismo, que incorpore en forma transversal las dimensiones científico-cultural, tecnológica, ética, estética, humanista en una perspectiva global, regional y local, para propiciar una formación integral del estudiante.38

Se definió al bachillerato como

un programa educativo de nivel medio superior, formativo y propedéutico con alto sentido humanista; centrado en el aprendizaje; con un enfoque en competencias y orientado hacia el constructivismo. Está dirigido a la población que ha concluido el nivel básico, con el propósito de dotarla de una cultura general que le permita desempeñarse en los ámbitos científico, tecnológico, social, cultural y laboral.39

Las reformas al bachillerato comenzaron a aplicarse en todas las preparatorias del Sistema de Enseñanza Media Superior el 3 de febrero de 2009.

En la administración del cuadragésimo séptimo rector general de la Universidad de Guadalajara se establecieron el Centro Universitario de Tonalá, el Centro de Instrumentación Transdisciplinaria y de Servicios, el Sistema Universitario del Adulto Mayor y la Feria del Libro en Español en Los Ángeles; además se iniciaron las transmisiones del Canal 44 de televisión universitaria y se inauguraron el nuevo edificio de la Biblioteca Pública Juan José Arreola y la Plaza Bicentenario.

En la sesión extraordinaria del Consejo General Universitario del 31 de enero de 2013, con 106 de 183 votos fue electo cuadragésimo octavo rector general de la Universidad el maestro Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.

En la Vicerrectoría Ejecutiva y en la Secretaría General continuaron Miguel Ángel Navarro Navarro y José Alfredo Peña Ramos, respectivamente.

El título de benemérita a la Universidad de Guadalajara (2014)

El 28 de febrero de 2014, dieciséis minutos después del mediodía, arribaron al salón de sesiones del Congreso del Estado de Jalisco el gobernador del estado Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, el rector de la Universidad Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia Luis Carlos Vega Pámanes, quienes fueron recibidos por el presidente del Congreso Héctor Pizano Ramos, y así dio inicio la sesión solemne.

No bien terminaba de leer la diputada secretaria del Congreso Idolina Cosío las palabras del decreto número 24826/lx/14: “Se declara Benemérita a la Universidad de Guadalajara…” cuando todo los asistentes puestos de pie aplaudieron la resolución, aprobada por unanimidad por los diputados de la lx Legislatura.

Enseguida los titulares de los tres poderes del estado de Jalisco, junto con el rector de la Universidad, develaron solemnemente en letras doradas en el muro de honor la denominación “Benemérita Universidad de Guadalajara”, al mismo tiempo que la concurrencia nuevamente puesta de pie, estalló en una cálida y prolongada ovación. A continuación el presidente del Congreso entregó al rector de la Universidad el pergamino que reproducía el decreto aludido. Entonces hicieron uso de la palabra para referirse elogiosamente a la institución homenajeada los diputados Jesús Palos Vaca del Partido Verde Ecologista, Celia Fausto Lizaola del prd, José Trinidad Padilla López del pri , Elías Íñiguez Mejía del pan y Julio Nelson García de Movimiento Ciudadano, además del gobernador Jorge Aristóteles Sandoval.

Al final, visiblemente emocionado, tomó la palabra el cuadragésimo octavo rector general de la ahora Benemérita Universidad, quien repasó la historia de la institución en sus momentos cumbre desde 1792 a la fecha, evocando a los grandes profesionistas que han egresado de sus aulas y que en múltiples ocasiones determinaron el rumbo del país y de la entidad jalisciense. Luego sintetizó:

En este 2014, cuando se cumplen 222 años de la fundación de la Real Universidad de Guadalajara, 89 de su reapertura como Universidad de Guadalajara y 20 de la creación de la Red Universitaria, asumimos que la denominación de Benemérita que se otorga a nuestra institución de educación superior es un reconocimiento a los beneficios que ha realizado.

En este muro de honor ya estaba presente nuestra institución, pues como ustedes lo han podido constatar, varios de los nombres aquí inscritos son egresados de sus aulas; sólo faltaba el nombre de su Alma Mater.40

Y quiso concluir su discurso con las palabras de Ángeles Mastretta:

La universidad dio para todo. Dio para entender el amor y la barbarie, para una sorpresa tras otra, para descuartizar la fe de un monje y concebir la de un pagano. Dio para crear villanos y para reconstruir héroes y dio, es de esperar que siga dando gente empeñada en pensar la verdad como una mezcla de verdades, el acuerdo como una consecuencia del respeto, la tolerancia como una virtud, la duda como la más ardua y sensata de las virtudes. Hemos de desear que la vida guarde a tan generosa universidad porque dio para cumplir los sueños que nunca soñamos y para sembrar los que aún no cumplimos.

¡Que viva la Benemérita Universidad de Guadalajara!41

Centenario de la fundación de la Escuela Preparatoria de Jalisco

Al celebrarse el primer centenario de la fundación de la Escuela Preparatoria de Jalisco, el Consejo General Universitario acordó dedicarle el año 2014. Las celebraciones incluyeron el Seminario “La enseñanza media superior en México. Universidad y sociedad”, en el cual participaron: José María Murià i Rouret con el tema “Heroísmo internacional de la Preparatoria de Jalisco”, David Piñera Ramírez disertó sobre “La Escuela Preparatoria de Jalisco a mediados del siglo xx. Vivencias y reflexiones”, Jaime Tamayo Rodríguez abordó la cuestión de “La Guerra Civil Española y la Escuela Preparatoria de Jalisco”, entre otros.

El 2 de septiembre, la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística celebró su sesión solemne en el aula magna de la Preparatoria de Jalisco, para conmemorar el 150 aniversario de su fundación. En los corredores del histórico edificio se montó la exposición documental “La Escuela Preparatoria de Jalisco en los antecedentes y origen de la educación media superior en Jalisco”, en la cual se pudieron apreciar los documentos originales de la fundación de la Universidad, los aparatos del laboratorio de física utilizados por el padre Severo Díaz y la galería fotográfica de los egresados sobresalientes y de los directores de la institución que llegaron a ser rectores de la Universidad.

El 10 de septiembre fue el solemne acto académico del primer centenario de la fundación de la Escuela Preparatoria de Jalisco, en el cual participaron el rector general de la Universidad, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla; el exrector de la Universidad y presidente de la fil, Raúl Padilla López; el director general de Enseñanza Media Superior, Javier Espinosa de los Monteros; el director del plantel, licenciado David Cuauhtémoc Zaragoza Núñez; el presidente de la feg, José Alberto Galarza Villaseñor, y un gran número de profesores, estudiantes y egresados.

En su mensaje, el rector general de la Universidad expresó:

Si el signo de su fundación fueron las ideas liberales y modernizadoras de la época revolucionaria; en el nuevo siglo, en el que hoy vivimos, los valores que habrán de caracterizar a la enseñanza media superior y, por supuesto, a la Escuela Preparatoria de Jalisco como insignia de esta enseñanza, son la pluralidad, la libertad de expresión, el debate abierto y fundado, la apertura a la crítica, la no discriminación, la equidad, el espíritu científico, la innovación y la calidad académica.42

En la Plazuela Agustín Rivera se develó el monumento conmemorativo del centenario, y se estrenó la iluminación del histórico edificio otrora Colegio Real de San Felipe Neri e Instituto de San José.

Visita de José Mujica (2014)

El 6 de diciembre de 2014, la Universidad de Guadalajara se honró con la visita del presidente de la República Oriental de Uruguay José Alberto Mujica Cordano, quien vino a recibir el galardón Corazón de León, otorgado por la feu .

El acto académico se celebró en el Auditorio Salvador Allende del cucsh, ante la gran concurrencia mayoritariamente estudiantil. El rector Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla le dio la bienvenida, y luego el presidente de la feu, José Alberto Galarza Villaseñor, presentó los sobrados argumentos que motivaron la entrega del galardón aludido al presidente latinoamericano.

En su discurso José Mujica correlacionó la espiral de violencia que se vive en nuestros países, con la injusta distribución de la riqueza, y la consecuente concentración del poder, así aseveró: 85 personas tienen lo mismo que casi la mitad de la humanidad pobre.

Ante la tentación de las soluciones fáciles y demagógicas, recordó que si no hay inversión no hay trabajo, y si no hay trabajo no hay oportunidad para nadie. El primer instrumento para asegurar la distribución de la riqueza se llama salario. En Uruguay su gobierno media para ayudar al trabajador, pero no debe pasarse de la raya porque el capital se va a otros países en los que le den mejores condiciones.

Luego advirtió que no venía a ofrecer soluciones

sino a enriquecerles la cabeza, ver al mundo dinámico como se mueve. Porque necesitamos decisiones globales, porque los políticos únicamente ven las próximas elecciones.
Si partimos de que hay una excesiva concentración de la riqueza, y de que la sociedad de consumo, nos lleva a un nivel de compromiso permanente con el trabajo, donde enajenamos completamente nuestra libertad. 43

Ante lo cual cuestionó:

¿Por qué? Por qué estamos enganchados con la idea de que la felicidad es comprar, comprar y comprar. Cuando tú compras algo no lo compras con dinero, lo compras con el tiempo de tu vida que gastaste para obtener ese dinero. Nunca te olvides de esto.

Y el único bien que no se compra es el bien superior: la vida. No puedes decir que con una tarjeta, en un supermercado te vendan cinco años más de vida. Así no funciona esto. Por lo tanto, es la moneda más grandiosa que tenemos: la vida, es casi un milagro, estar vivo es un milagro, los chances en contra son infinitos. De entrada, de cuarenta millones de oportunidades, sólo teníamos una…

Esto significa, que el tiempo de nuestra vida es la riqueza superior que podemos tener, frente a todas las riquezas de este mundo. El cómo gastas el tiempo no comprable de tu vida, es la cuestión fundamental de tu existencia.

En la vida es importante el amor al cual hay que dedicarle mucho tiempo, los hijos y un puñado de amigos. Lo demás es inflación de la vanidad.

Se puede recrear la vida, porque tú deliberadamente tomas un rumbo, y te esfuerzas por sostener ese rumbo. Y eso es muy trascendente, porque eso es la libertad. Y eres libre cuando tienes ese tiempo glorioso, en el que ejecutas las cosas que a ti te motivan.

Pero si tienes una vida material, tan complicada que precisa de tantas cosas, se te va la vida y el tiempo de tu vida, detrás de las cosas, atendiendo esas complejidades y cuando quieres acordarte, te despiertas y ya eres un viejo reumático y ya marchaste.

Por eso, la defensa a las deformaciones del libre consumo están acá [y se tocó la cabeza], el freno… digo que hay límites que cada cual debe pelear acá [nuevamente se tocó la cabeza]… Y no dejarse llevar del hocico, por una campaña de marketing, de compre esto, o de compre aquello y mantenerse en una cola, porque te doy tal o cual oportunidad. Y en el fondo vivís desesperado, porque abandonas las cosas que más quieres.

Y si tienes hijos, como no quieres que les falte nada, terminas faltándole uno. No tienes tiempo de ser amigo de tus hijos, porque estás ocupado con la máquina de hacer cosas.

Y así no funciona la relación familiar. No entendiste que todos los monos, todos los primates, requieren cuidados intensivos, afectivos. Porque así estamos programados. Pero nada vale tanto, como el cariño, el afecto. Estoy diciendo cosas muy, muy elementales, pero eternamente olvidadas.

¿Y por qué las digo? Porque lo único que quiero transmitirles, es que nada más vale que la vida, y lo que hay que cuidar es la vida. Pero la vida, para vivirla con hermosura. Y vivirla con hermosura, es darle contenido y un rumbo.

Y en ese rumbo de la vida, puede estar la preocupación por el mejoramiento de las condiciones humanas de los demás. 44

Al recordar su experiencia como luchador social, afirmó que los únicos derrotados son los que bajan los brazos. Y pidió a los jóvenes que si fracasaban una y otra vez, hasta cincuenta veces o más, valía la pena volver a empezar.

Porque quien quiere la vida, tiene que cultivarla en todos sus frentes.

Finalmente agradeció a México por su solidaridad con la revolución cubana cuando no tenía ni para comer, y con los exiliados de la Guerra Civil Española y de las dictaduras latinoamericanas; expresó: “gracias México porque tus hijos, y los hijos de tus hijos, cuando miran por ahí no renuncian a ser mexicanos, a hablar en castellano, a soñar en castellano y a ser parte de nuestra América y de nuestra gran nación que todavía se está haciendo, todavía se está amasando”.45

Los estudiantes recibieron sus palabras con una gran ovación puestos de pie, y lo despidieron con grandes muestras de simpatía y afecto.


Referencias
  1. Thomas Flemming, El Muro de Berlín. La frontera a través de una ciudad, Berlín, be.bra Verlag, 2001, pp. 66-67. ↩︎

  2. Václav Havel, La responsabilidad como destino, México, fce, 1991, p. 214. ↩︎

  3. Para evitar prolongar ad infinitum la narración cronológica de los acontecimientos, se prescindirá de la presentación de las síntesis de las actas del Consejo General Universitario, pues al establecerse la Red Universitaria muchas de las decisiones se descentralizaron a los consejos respectivos. Por ello se presentan los acontecimientos más significativos, a partir de fuentes testimoniales y secundarias. ↩︎

  4. “Discurso del licenciado Raúl Padilla López al asumir la rectoría de la Universidad de Guadalajara (1989-1995)”, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1989, p. 10. ↩︎

  5. Ibid., pp. 11-12. ↩︎

  6. Ibid., pp. 16-17. ↩︎

  7. Ibid., p. 19. ↩︎

  8. Ibid., p. 21. ↩︎

  9. Ibid., p. 22. ↩︎

  10. Ibid., p. 30. ↩︎

  11. Universidad de Guadalajara, Guía Académica 1991 (versión sintética), Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1991, pp. 308-315. ↩︎

  12. Marco Antonio Nava Meléndez, “Perdió la feg la representación estudiantil”, El Occidental, Guadalajara, 20 de octubre de 1991, primera plana. ↩︎

  13. Raúl Padilla López, Bases para la discusión de la reforma en la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1989, p. 6. ↩︎

  14. Ibid., p. 7. ↩︎

  15. Universidad de Guadalajara, Boletín informativo del Consejo General Universitario. Acta de la sesión del día dos de septiembre de mil novecientos ochenta y nueve, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1989, pp. 14-15. ↩︎

  16. J. Vicente Zuno Arce, “Bosquejo de la vida de un hombre”, La Gaceta, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, septiembre de 1991, iii época, edición especial, pp. xxi y xxiii↩︎

  17. Raúl Padilla López, “J. Guadalupe Zuno fue un hombre universal”, La Gaceta, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, septiembre de 1991, iii época, edición especial, p. xix↩︎

  18. “La U. de G. y el Hospital Civil se unen para homenajear a fray Antonio Alcalde”, Siglo 21, Guadalajara, 21 de febrero de 1992, p. 11. ↩︎

  19. “Programa general. Fray Antonio Alcalde. Conmemoración del bicentenario de su fallecimiento e inicio de actividades del Hospital Civil de San Miguel de Belén. Del 3 al 8 de agosto de 1992”, Guadalajara, 1992. ↩︎

  20. “Discurso del licenciado Raúl Padilla López rector de la Universidad de Guadalajara, en la ceremonia conmemorativa de la fundación de esta Casa de Estudio”, Guía Académica de la Universidad de Guadalajara. Edición conmemorativa del bicentenario 1792-1992, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1994, pp. 10-11. ↩︎

  21. Universidad de Guadalajara, Programa Bicentenario. s.p.i. ↩︎

  22. Antonio Venzor, “Tarde, pero la función comenzó”, Siglo 21, Guadalajara, 29 de noviembre de 1992, suplemento, p. 2. ↩︎

  23. Universidad de Guadalajara, Encuentro preparatorio a los foros para la reforma académica en el nivel medio superior, núm. 14, 1991, Colección Tiempos de reforma, p. 74. ↩︎

  24. Comité Técnico de Planeación de la Reforma del Nivel Medio Superior, Propuesta de Bachillerato General. Documento Base, Guadalajara, Sistema de Enseñanza Media Superior, Guadalajara, s.f., p. 10. ↩︎

  25. Entrevista a Raúl Padilla López, xx aniversario del establecimiento de la Red Universitaria, 2014, video. ↩︎

  26. Universidad de Guadalajara, “Plan maestro para la transformación de la Universidad de Guadalajara en una red universitaria (Plan a tres años)”, s.p.i. ↩︎

  27. Matiana González Silva e Ignacio Pérez Vega, “La Red Universitaria ‘es muchísimo mejor de lo que ahora existe’, afirma el rector”, Siglo 21, Guadalajara, 25 de junio de 1993, p. 17. ↩︎

  28. Ignacio Pérez Vega y Omar Cruz Sánchez, “udeg-cgu. Aprobado el anteproyecto de Ley orgánica”, Siglo 21, Guadalajara, 8 de diciembre de 1993, p. 15. ↩︎

  29. Universidad de Guadalajara, Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara. Aprobada por le H. Congreso del Estado de Jalisco, en sesión del día 31 de diciembre de 1993, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1994, p. 16. ↩︎

  30. Ibid., p. 21. ↩︎

  31. Ibid., pp. 401-412. ↩︎

  32. Ibid., pp. 401-412 ↩︎

  33. “[Raúl] Padilla en el Seminario”, Siglo 21, Guadalajara, 28 de febrero de 1994, p. 18. ↩︎

  34. Universidad de Guadalajara, Acto de conmemoración. xx Aniversario de la Red Universitaria, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 2014, pp. 24-25. ↩︎

  35. Mónica Corvera Romo y Beatriz García de la Cadena, “La Universidad de Guadalajara pasó en seis años del endeudamiento al superávit”, Público, Guadalajara, 11 de marzo de 2001, p. 12. ↩︎

  36. Universidad de Guadalajara, Acto de conmemoración…, p. 25. ↩︎

  37. Universidad de Guadalajara, “A la Comunidad Universitaria. A la opinión pública”, Público, Guadalajara, 30 de agosto de 2008, p. 5. ↩︎

  38. Sistema de Enseñanza Media Superior, “Bachillerato General por competencias”, s.p.i., 2008, p. 42. ↩︎

  39. Ibid., p. 43. ↩︎

  40. “Mensaje del Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, rector general, en la sesión solemne de la lx Legislatura del Congreso del Estado de Jalisco en la que se declara Benemérita a la Universidad de Guadalajara y se inscribe su nombre en el muro de honor del salón de sesiones”, La Gaceta, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 3 de marzo de 2014, p. iii, suplemento. ↩︎

  41. Ibid., et loc. cit. ↩︎

  42. La Gaceta de la Universidad de Guadalajara. Mensaje del Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara en la ceremonia de conmemoración del centenario de la Escuela Preparatoria de Jalisco, 15 de septiembre de 2014, p. 13. ↩︎

  43. Juan Real, Transcripción libre del discurso del presidente José Mujica, a partir de la transmisión especial del Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, 6 de diciembre de 2014. ↩︎

  44. Idem↩︎

  45. Idem↩︎